Publicidad

¿Les falta calle? La desconexión de las élites políticas en Colombia y Chile

En un período en el cual el gobierno colombiano propone una conservadora Reforma Tributaria denominada “Ley de Solidaridad Sostenible”, que pretende entre otras medias, gravar impuestos a varios productos de la canasta familiar y servicios públicos, y que, en Chile el presidente Sebastián Piñera ha decidido impugnar el tercer retiro de pensiones aprobado por amplia mayoría en el Congreso, se pone de manifiesto la desconexión existente entre las élites y la ciudadanía.

Germán Antonio Campos*
25 de abril de 2021 - 11:41 a. m.
Las demandas por un nuevo sistema pensional han sido las más ruidosas en Chile. / Anadolu
Las demandas por un nuevo sistema pensional han sido las más ruidosas en Chile. / Anadolu
Foto: Agencia Anadolu

“En el tema de los huevos, pues depende de la calidad… pero digamos que 1.800 pesos la docena o algo así…” fueron las palabras del Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla en una reciente entrevista, y que, han suscitado una acalorada controversia por estos días. Los huevos, un producto esencial en la dieta de miles de colombianos, rondan en un precio promedio entre los 6.000 y 8.000 pesos la docena.

La inocente pero cuestionada respuesta del funcionario ofrece pistas sobre cómo la administración actual, no ha entendido la realidad del común. En Chile, una situación similar parece presentarse. Ante la aprobación del tercer retiro de pensiones y que beneficiaría a los sectores medios chilenos, las palabras del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antonio Errázuriz despertaron indignación. Para el empresario gremial, el tercer retiro de pensiones “crea una situación de cierta dificultad para atraer trabajadores a empleos formales” al punto que “vamos a tener que mejorar los ingresos de los trabajadores”. La solución que ofrece el destacado gremialista en la última afirmación puede sonar simple, no obstante, el incremento del salario ha sido un tema indiferente durante la pandemia para el gremio empresarial chileno.

Puede leer: ¿Qué dice la crisis en Latinoamérica sobre la reforma tributaria en Colombia?

En un período en el cual el gobierno colombiano propone una conservadora Reforma Tributaria denominada “Ley de Solidaridad Sostenible”, que pretende entre otras medias, gravar impuestos a varios productos de la canasta familiar y servicios públicos, y que, en Chile el presidente Sebastián Piñera ha decidido impugnar el tercer retiro de pensiones aprobado por amplia mayoría en el Congreso, se pone de manifiesto la desconexión existente entre las élites y la ciudadanía.

Como lo expresa el sociólogo chileno Jorge Atria, la desconexión entre las élites políticas y económicas con la ciudadanía tiene que ver con la desigualdad que ha segmentado nuestra sociedad. Es decir, los ricos con los ricos y los pobres con los pobres. Esta dicotomía –que no es novedosa—entre clases, se ha profundizado en tiempos de pandemia develando una visión limitada de cómo viven los demás. La falta de empatía de las élites ha dado la sensación que los subsidios son suficientes, y por ende, deberían dejar satisfechos a la gran mayoría de la población. Incluso, estos actores han emprendido iniciativas de reformas fiscales para recaudar más impuestos en plena pandemia. Sin embargo, son los ciudadanos quienes consideran que las ayudas no están a la altura para hacer frente al complejo escenario de la pandemia, o que, una reforma tributaria en estos tiempos sería nociva para diversos sectores sociales. Frente a esta falta de sensibilidad, los ciudadanos han considerado castigar a los políticos de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Percepciones en Chile y Colombia

En Colombia, la firma Cifras & Conceptos S.A. presentó los resultados de una encuesta en el mes de abril sobre las percepciones de los colombianos asociadas a las decisiones políticas del gobierno, y en particular, la Reforma Tributaria. Los resultados son contundentes. El 76% de los encuestados no estaría de acuerdo con pagar un impuesto adicional para contribuir a los programas de solidaridad por la pandemia. Sorprende aún más, que el 82% de los encuestados no votaría por un candidato que apoye la Reforma Tributaria del 2021. Mas en específico, un 34% de los encuestados que se ubican en la posición ideológica de derecha, estaría dispuesto a votar por un candidato que apoye la Reforma Tributaria. Por su parte, sólo un 12% de aquellos que se ubicaron a la izquierda, votaría por dichos candidatos. Este escenario no parece ser tan diferente en otros países de la región.

En un reciente informe sobre la élite cultural, económica y política en Chile, los investigadores chilenos Jorge Atria y Cristóbal Rovira muestran la diferencia de sensibilidades entre la élite económica y el resto de la ciudadanía. Para Rovira, “la élite económica en Chile vive muy encapsulada en sí misma, se juntan entre sí, tienen a sus hijos en los mismos colegios privados; es como un club donde todos sienten que las cosas están bien y no hay nadie que les diga oye, no, las cosas no están tan bien”. De este modo, mientras la mayoría de los encuestados de la élite cultural y política manifiestan que en Chile hay un conflicto relevante entre ricos y pobres—57% y 47% respectivamente—, el 61% de la élite económica considera que éste es un problema secundario.

¿Escuchar más al pueblo?

Ambos países actualmente son liderados por la derecha ideológica y a la vuelta de la esquina se encuentra la carrera presidencial –Chile a finales de noviembre 2021 y Colombia a finales de mayo 2022). En ambos países, las élites han expuesto exhaustivas proyecciones para justificar hasta dónde pueden llegar en materia presupuestal para hacerle frente a la pandemia. Sin embargo, dichas proyecciones poco tienen que ver con la difícil realidad que atraviesa la población. En tiempos sensibilidad económica y política, las élites podrían ver una oportunidad valiosa de conectarse asertivamente con los diferentes estratos sociales. Generando canales de interacción y con ello, evaluar las reales condiciones de los demás en áreas críticas como salud, pensiones y subsidios.

Más en concreto, las élites deben considerar dentro de sus cálculos actuales, una cuota de empatía y realidad a la hora de emprender decisiones. Decisiones que, en el corto y mediano plazo, pueden aumentar las posibilidades de estabilidad política y económica que hoy son necesarias ante la incertidumbre de los gobiernos latinoamericanos.

*Licenciado en Historia- Universidad del Valle-Colombia. Magíster en Política y Gobierno- Universidad Diego Portales (UDP)- Chile. Candidato a Doctor en Ciencia Política- Universidad Diego Portales (UDP)- Chile

Por Germán Antonio Campos*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar