Publicidad

Catatumbo: reflexiones más allá de la coyuntura

Rodrigo Uprimny
26 de enero de 2025 - 05:07 a. m.
“Sin una estrategia de seguridad robusta en los territorios, parece imposible lograr acuerdos viables con grupos armados”: Rodrigo Uprimny.
“Sin una estrategia de seguridad robusta en los territorios, parece imposible lograr acuerdos viables con grupos armados”: Rodrigo Uprimny.
Foto: EFE - Mario Caicedo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La crisis humanitaria que vive el Catatumbo, desencadenada por la arremetida criminal del ELN, requiere ciertas medidas urgentes tanto humanitarias como de seguridad. Pero estas violencias, a pesar de que impresionan por su intensidad (más de 30.000 desplazados y decenas de muertos), en realidad no sorprenden ya que responden tanto a factores estructurales como a defectos de la política pública, incluida la de Paz Total de este gobierno. Son necesarias entonces reflexiones que vayan más allá de la coyuntura. En esta columna propongo tres.

La primera es ética: quienes defendemos la búsqueda de acuerdos de paz con el ELN y otros actores armados debemos ser los primeros en condenar inequívocamente sus acciones atroces. Es muy difícil, casi imposible, adelantar negociaciones con grupos que persisten en semejantes atrocidades y tratan de justificarlas.

La segunda es sobre la respuesta a esta crisis. Una de las primeras reacciones del presidente fue un trino en que anunciaba que declararía tanto el estado de conmoción interior como el estado de emergencia económica. Ambos al tiempo.

Nadie niega la gravedad de la situación, pero los estados de excepción siempre son riesgosos para la democracia, pues permiten limitar derechos fundamentales y afectan la separación de poderes al darle al presidente la facultad de promulgar decretos con fuerza de ley. Por eso, como lo ha señalado la Corte Constitucional en múltiples sentencias, no basta que exista una situación grave para que sea legítimo recurrir a un estado de excepción: el gobierno debe superar el llamado “requisito de suficiencia”, que consiste en mostrar que los instrumentos ordinarios de gobierno no permiten enfrentar la crisis y por ello son necesarias medidas de excepción. Y Petro no explicó en esos trinos por qué era necesario recurrir a los dos estados de excepción para enfrentar las violencias del Catatumbo.

Con esta precipitada reacción de Petro cayó en una perversa tradición de la Constitución de 1886 que creíamos superada: la tentación de responder a toda crisis con el estado de sitio, que incrementaba el poder presidencial sin lograr realmente resolver los problemas, que en general requerían medidas más meditadas y de largo aliento, en vez de atropellados decretos de emergencia.

Afortunadamente, el Gobierno moderó ulteriormente su posición y el viernes 24, con el decreto 062 de 2025, declaró el estado de conmoción interior sólo en la región de Catatumbo y Cúcuta, una medida que suena más razonable pero que no pude examinar en esta columna, que terminé cuando ese decreto acababa de ser promulgado.

Esto me lleva a la tercera reflexión, que es sobre la Paz Total. Defendí a finales de 2022 que, dada la persistencia de varios actores armados en Colombia y la mutación de las violencias, la paz total podría ser una estrategia válida. Sin embargo, varios señalamos desde ese entonces que infortunadamente, a pesar de lo sugestivo de la expresión, la Paz Total era una política llena de vacíos y ambigüedades. A dos años y medio de gobierno, la cosa es peor: no sólo los resultados de la Paz Total son pobres, sino que su ambigüedad es tan grande que ni siquiera contamos con un documento que nos explique realmente en qué consiste esa estrategia.

Es pues el momento de que el Gobierno reexamine a fondo la Paz Total, aclare su alcance y corrija sus defectos; y, sobre todo, es indispensable que articule la Paz Total a la política de seguridad, que debe ser fortalecida. Sin una estrategia de seguridad robusta en los territorios, parece imposible lograr acuerdos viables con los grupos armados.

* Investigador de Dejusticia y profesor Universidad Nacional.

Conoce más

 

Gladys(69771)27 de enero de 2025 - 08:36 p. m.
Improvisación total en vez de paz total, por eso no ha servido para nada de nada, bravuconadas sin fondo y sin sentido, Petro piensa desde su ideología no desde el estado y para la nación, le falta grandeza, no llega a ser estadista. Será recordado con hastío.
Carlos(87476)27 de enero de 2025 - 06:23 p. m.
Acertada columna.
Alexis(59123)26 de enero de 2025 - 11:25 p. m.
Me encanta la forma como intelectuales como usted se desmontan y se acomodan dependiendo del vaivén de los acontecimientos. De defensor acérrimo de la paz total, ahora resultó ser crítico. Asuman responsabilidades públicas. Los intelectuales que apoyaron a Petro (la mayoría) son coautores de esta catástrofe. Sus defensas académicas hincharon el ego del presidente. ¿Y ahora le reclaman?
Santiago(apgw0)26 de enero de 2025 - 11:18 p. m.
Propuesta tardía e inoportuna. En sí, es un eufemismo destinado a maquillar el mierdero derivado del desgobierno petrista y sus políticas mediocres y peligrosas ejecutadas por torpes y violentos.
Pompeyo(18990)26 de enero de 2025 - 10:05 p. m.
La paz total la entiendo como una vocación del gobierno de poner punto final a procesos perpetuos de violencia por distintos actores y motivaciones que impiden construir nación. Es lo contrario de la guerra como instrumento de sometimiento per se del que siempre se han lucrado los poderosos de este país. O construimos nación con paz y democracia en todos los territorios o nos destruyen. Claro es un proceso. Petro esta en su derecho de plantearla y defenderla.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar