Publicidad

Esta es la imagen de los alcaldes de cinco capitales del país, según Invamer

La aprobación de Claudia López y Daniel Quintero aumentó con respecto a la encuesta de agosto. El caso contrario aplica para los mandatarios de Bucaramanga, Barranquilla y Cali.

12 de octubre de 2023 - 12:09 a. m.
Claudia López, alcaldesa de Bogotá; Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali; Daniel Quintero; exalcalde de Medellín; Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla; Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga.
Claudia López, alcaldesa de Bogotá; Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali; Daniel Quintero; exalcalde de Medellín; Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla; Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga.
Foto: Archivo Particular

La aprobación de los alcaldes en algunas de las principales ciudades del país ha disminuido, según muestran los resultados de la última encuesta Invamer. Este es el caso de Bucaramanga, Barranquilla y Cali. En Bogotá, por el contrario, la gestión de Claudia López recibió más aprobación que en la encuesta de agosto, y, aunque ya ha abandonado el cargo, los números evidencian algo similar en el caso de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín.

Ante la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Juan Carlos Cárdenas se está desempeñando en su labor como alcalde de Bucaramanga?, el 70 % de los encuestados respondió que la desaprueba, un punto menos que en la entrega inmediatamente anterior. Un 21 % aseguró que la aprueba, una disminución de tres puntos porcentuales con respecto a agosto. En Cali, la desaprobación de Jorge Iván Ospina se ha mantenido en un 77 %, su aprobación, por el contrario, bajó de 17 % a 11 %. En Barranquilla, la aprobación de Jaime Pumarejo sigue superando su desaprobación, aunque esta última va en ascenso: de un 34 % subió a un 42 %.

Le recomendamos: Ampliar Justicia y Paz 10 años: así sería la cirugía para someter a narcobandas

Ya que Daniel Quintero renunció a la Alcaldía de Medellín el 20 de septiembre, la encuesta Invamer de octubre le preguntó a los 200 encuestados por cómo se desempeñó en su labor durante los años que ocupó el cargo. Ante la pregunta, el 34 % respondió que la aprobaba, lo que significa un aumento de 6 puntos porcentuales. De manera similar, el 41 % de los encuestados en la capital del país respondieron que aprobaban la gestión de Claudia López, también 6 % más que en la entrega pasada de la encuestadora. Su desaprobación también bajó del 61% al 54 %.

Sobre los gobernadores, el cambio más significativo se vio en el caso de Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca, cuya desaprobación aumentó de 45 % a 52 %. La desaprobación del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, se mantuvo en un 67 %; y las de Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, y Aníbal Gaviria, su homólogo en Antioquia, aumentaron 2 puntos porcentuales. El incremento en la desaprobación de estos dos últimos fue de 28 % a 30 % y de 36 % a 38 %, respectivamente.

Le sugerimos: Así gestó el Gobierno el apoyo político para mover parte de su reforma a la salud

Ficha técnica:

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S A S

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S A S para su venta por suscripción

FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S A S

OBJETIVOS: medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.

UNIVERSO: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio económicos, residentes en Bogotá 5 479 011 Medellín 1 813 155 Cali 1 374 126 Barranquilla 810 019 y Bucaramanga 390 351 para un total de 9 866 662 personas, según Censo 2018.

MARCO MUESTRAL: cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas El cubrimiento de la cartografía en las 5 grandes ciudades es del 95 La cantidad de manzanas en la cartografía son Bogotá 39 103 Medellín 13 329 Cali 13 707 Barranquilla 7 783 y Bucaramanga 4 716 para un total de 78 638.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1 200 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera Bogotá 400 encuestas, Medellín 20 0 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas y Bucaramanga 200 encuestas Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

SISTEMA DE MUESTREO: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.

MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 son para el total de la muestra de las 5 ciudades 2 83 para el total de la muestra de Bogotá 4 90 para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga 6 93.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas personales en el hogar de los encuestados (CAPI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 30 de septiembre al 08 de octubre de 2023.

NÚMERO DE ENCUESTADORES: 55

MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100 de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 de las mismas.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.

PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: referirse al cuestionario.

PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: referirse al cuestionario

FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. El factor de ponderación se calculó dividiendo el porcentaje del universo de las variables rango de edad y nivel socioeconómico sobre el porcentaje de la muestra para las mismas variables El factor de ponderación indica la cantidad de unidades muestrales que representa cada encuestado para ser proporcional o representativo al universo. El universo utilizado en este factor de ponderación fue tomado de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

👁‍🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.

👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.

Temas recomendados:

 

Reparato(23672)12 de octubre de 2023 - 01:07 p. m.
Si serán suficientes los tamaños de esas muestras? Bueno, es de esperar que si, al fin y al cabo estas mediciones las realiza una empresa que se supone conoce bien el tema, pero una muestra de 400 personas en Bogotá suena muy baja.
Carolina(69477)12 de octubre de 2023 - 11:27 a. m.
Un poco enredada la redacción. Una gráfica comparativa habría sido más informativa
-(-)12 de octubre de 2023 - 11:26 a. m.
Este comentario fue borrado.
César(67121)12 de octubre de 2023 - 02:35 a. m.
¿Y el resto del país no cuenta?. ¿qué de gobernadores y alcaldes de ciudades tan importantes como Norte y Cúcuta, Bolívar y Cartagena, Magdalena y Santa Marta, Caldas y Manizales, Tolima e ibagué o Risaralda y Pereira? Allá también se lee EE.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar