:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/WJKI67ZOPVHITK34HX2C4W3U5I.jpg)
Este miércoles las comisiones conjuntas de Paz del Congreso sesionaron en Caloto, Cauca, para conocer de primera mano la situación de orden público de la guardia indígena de ese territorio. En compañía de 18 autoridades indígenas, la Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Ejército, Policía, la Misión de la ONU y su oficina para los Derechos Humanos, y líderes sociales, los senadores y representantes analizaron el contexto en el que se desarrollan las amenazas y asesinatos que recientemente se han presentado en contra de esa población.
(Lea: ¿Cómo abordar crímenes contra indígenas en Cauca?: dilema en la Comisión de Paz)
De ella participaron congresistas como Iván Cepeda y Alexander López, del Polo Democrático; Roy Barreras, de la U; María José Pizarro y Aída Avella, de los Decentes; Julián Gallo, de la FARC; Feliciano Valencia, de Mais; al igual que Óscar Campo, gobernador del Cauca.
De igual forma, el senador Feliciano Valencia, expresó la presencia del EPL. “Anunciaron su llegada con panfletos y ahorita están disputándose el territorio y agrediendo a la población”, dijo el también líder indígena Nasa.
Por su parte, el senador Iván Cepeda aseguró que no era cierto que la culpa de los asesinatos es de los indígenas por no permitir presencia de la Fuerza Pública en sus territorios. “Es mentira: hay presencia del Ejército y la Policía en todos ellos. Lo que se requiere es presencia integral del Estado”, escribió.
(Lea también: Conflictos por la tierra, otra arista en crímenes de líderes sociales)
En medio de esa sesión apareció un nuevo panfleto, supuestamente proveniente de la Columna Móvil Dagoberto Ramos. En la amenaza se lee que la organización criminal dice que no está en contra de los cabildos indígenas, ni del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). “Nuestro accionar es solo contra algunas personas que se hacen llamar líderes”. Sin embargo, dice también, mantendrán las ofensivas militares hasta dar de baja a sus objetivos.
La sesión en Caloto dejó dos conclusiones importantes sobre las acciones que efectuará la la Comisión de Paz para enfrentar el fenómeno de la matanza sistemática a líderes indígenas. Según explicó Barreras, harán un debate de control político "en el que puedan responderse preguntas no resueltas como por ejemplo, ¿de qué manera ingresan y salen de esta zona sin mayor control los insumos indispensables para la fabricación de la cocaína? ¿Por qué razón toda la atención de las autoridades y del gobierno se centra en la hoja de coca y no en los insumos? ¿Por qué se fugó de manera inexplicable “alias Barbas” el jefe de la más importante organización de narcotráfico de esta zona?”, aseguró.
Y, en segunda medida, manifestó que la Comisión propone la creación de una "carpa blanca", constituida por delegados de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría y autoridades civiles, locales y departamentales. La idea es generar un esapcio de encuentro entre las jurisdicciones y autoridades civiles, indígenas, policiales y militares para "evitar fronteras invisibles que han impedido que puedan hacerse sinergias efectivas entre las guardias indígenas, Ejército y Policía contra el narcotráfico. Es indispensable concertar actividades que permitan proteger la vida y el territorio sin vulnerar la autonomía de las autoridades indígenas", dijo finalmente.