Publicidad

A Quemarropa con Sandra Castro, candidata a la Cámara por la Centro Esperanza

La candidata de la coalición de centro buscará que Bogotá reconstruya su tejido empresarial y ofrezca oportunidades de creación de empresa.

22 de febrero de 2022 - 06:51 p. m.
Sandra Milena Castro es el #107 en el tarjetón de la Coalición Centro Esperanza.
Sandra Milena Castro es el #107 en el tarjetón de la Coalición Centro Esperanza.
Foto: Archivo particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿Cuál es su mayor motivación para ser congresista de Colombia?

La necesidad de llevar al Congreso la voz de la infancia, la gran ignorada de la pandemia. Los niños y las niñas fueron los últimos en salir del confinamiento, los adultos estábamos más preocupados por abrir los moteles que los parques. Junto con la necesidad de garantizar cuidado amoroso y seguro para la infancia, queremos trabajar por generar fuentes de empleo y riqueza para que los padres de familia puedan llevar digna a su familia.

¿Ha tenido alguna investigación disciplinaria o penal? De ser así, cuéntenos su caso.

Tengo actualmente una investigación disciplinaria abierta en cumplimiento del auto del 01 de diciembre de 2021 proferido por el señor Procurador Segundo Distrital. Al momento no he tenido acceso al expediente, razón por la cual desconozco con qué fundamentos fui vinculada al proceso.

¿Cómo está financiando su campaña al Congreso?

A la fecha he aportado recursos propios y una donación de 400 mil pesos de una persona cercana. A la fecha he realizado tres reportes al portal cuentas claras.

En la siguiente publicación de Facebook les muestro mi usuario de cuentas claras “desde adentro”: https://fb.watch/b9gRHB8jL3/

Tristemente esta publicación, en 10 días tan solo ha alcanzado 103 personas, de conformidad con las estadísticas que arroja Facebook.

De ser electo, ¿cuál será su principal proyecto en el Congreso?

El principal proyecto será una modificación a la Ley 2114 de 2021. Queremos hacer realidad la licencia parental equitativa e intercalada: 6 meses mujeres y 6 meses hombres, que pueda cubrir a quienes están vinculados por prestación de servicio. Esto garantizará el cuidado amoroso y seguro de los infantes en su primer año, cuando es más alto el riesgo de muerte súbita, integrará a los hombres a las labores de cuidado y reducirá la discriminación laboral de las mujeres.

A su criterio ¿cuáles son los principales problemas de Colombia y cómo solucionarlos?

La poca inversión en infancia. Para el año 2021 el ICBF benefició con sus servicios a 1.741.024 niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes. Pero según el DANE tenemos 2.726.386 niños de primera infancia que viven en pobreza monetaria. Lo llamativo es que esto costó 4,4 billones de pesos, es decir que a cada uno de esos niños el Estado les destinó 243.173 pesos mensuales. Haga cuentas, ¿usted se gasta solo 240 mil pesos mensuales en ofrecerle a cada uno de sus hijos calidad de vida digna?

¿Realizaría alguna modificación al Acuerdo de Paz? ¿Cuál y por qué?

Antes que pensar en modificar el Acuerdo de Paz, lo que requerimos hacer con urgencia es cumplirlo: el asesinato de líderes reinsertados, de líderes sociales, el incremento de grupos armados en espacios que debía llenar el Estado, la poca inversión en servicios sociales básicos y bienes públicos, la persistencia de la brecha rural es muestra de que los que falta por cumplir en los Acuerdos, inversiones y acciones que en todo caso beneficiar a toda la sociedad colombiana.

¿Está de acuerdo en que el Gobierno adelante diálogos de paz con el Eln? ¿Por qué?

Sí es necesario que el próximo gobierno busque acercamientos con el ELN, siempre será deseable que los colombianos que han buscado reivindicaciones con el uso de las armas lo hagan a través de los canales de la democracia. Se requiere acordar en una mesa las condiciones para que esa guerrilla cese sus acciones y entre en un proceso de acuerdo. Y por ello, con mayor razón necesitamos cumplir decididamente con los Acuerdos de La Habana.

¿Qué posición tiene sobre la legalización de las drogas?

La política antidrogas ha sido un fracaso evidente. El mayor de los costos lo hemos pagado en Colombia como país productor, no solo por la sangre y la violencia sino por la desinstitucionalización y el macabro matrimonio entre narcotráfico, corrupción y política. Empezar por ese acuerdo nos debe abrir las puertas a dialogar democráticamente cuáles son las soluciones para erradicar el cáncer enquistado del narcotráfico.

¿Ampliaría los derechos sobre aborto y eutanasia que ya contempla la Corte Constitucional bajo jurisprudencia?

Es indispensable derogar el artículo 122 del código penal. La precariedad con que el Estado ha abordado la educación sexual en Colombia, el sistema patriarcal y la cultura machista en la que vivimos inmersos castigan penalmente a las mujeres, sin reconocer la corresponsabilidad de los hombres. La despenalización del aborto debe ir acompañado de políticas públicas muy fuertes que nos lleven colectivamente a una paternidad responsable y deseada.

Hay muchos obstáculos para que funcionarios cumplan las sentencias de la Corte Constitucional sobre derechos de personas LGBT+ y parejas del mismo sexo. ¿Qué acciones impulsaría para acabarlos?

El marco jurídico colombiano ha tenido importantes avances para que la orientación sexual deje de ser una forma de ciudadanía de “primera y de segunda categoría”. Lo que e más urgente es que ello se refleje en el cambio de realidades sociales y culturales. Desde el Congreso tenemos la responsabilidad de generar un diálogo democrático sobre las diversas posiciones en este tema y anteponer la igualdad de los ciudadanos ante la ley para impulsar las acciones afirmativas que requieren los miembros de la comunidad LGTBI+.

¿Está de acuerdo con que las iglesias paguen impuestos como el de la renta? ¿Por qué?

Las iglesias no deben cancelar impuesto a la renta por adelantar el trabajo pastoral. Los aportes que realicen los creyentes y seguidores de las iglesias, en tanto responden a la voluntad de las personas de contribuir con un trabajo social y sin ánimo de lucro, no constituyen una fuente de enriquecimiento. Ahora bien, si llegare a ocurrir que una iglesia desarrolla actividades comerciales, como una forma de apalancamiento de recursos, la misma estará sujeta a todos los impuestos que prevea la ley.

¿Estaría de acuerdo con una reforma a la Policía? Y, en esa línea, ¿cree que debe acabarse el Esmad?

Colombia necesita crear un Ministerio de Seguridad y Convivencia Ciudadana que sea responsable del manejo de la Policía. Así mismo, considerando la pérdida de legitimidad del ESMAD es urgente la creación de un nuevo cuerpo que garantice la seguridad en el marco de la protesta social, pero que priorice la protección de los derechos humanos, y ante todo, es indispensable hacer justicia efectiva frente a los casos de muertes y heridas de los jóvenes de la primera línea.

¿Qué propuesta concreta tiene para garantizar la paridad y los derechos de la mujer?

La propuesta de reforma a la Ley 2124 estará orientada a la creación de una licencia parental equitativa e intercalada: 6 meses mujeres / 6 meses hombres. Y debemos impulsar los esfuerzos porque esta licencia alcance a los trabajadores por prestación de servicios y a los trabajadores informales.

¿Qué propone para reformar la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y lograr resultados tangibles en su labor?

Las debilidades de la Comisión de Acusaciones van desde la poca capacidad técnica de sus miembros hasta, literalmente, la falta de tiempo de quienes la conforman para dedicarse a esta labor. Sería momento de preguntarse si estas funciones debería realizarlas una unidad especial de la Fiscalía, por supuesto considerando también una revisión del proceso de elección del Fiscal General de la Nación, pero ante todo de la carrera profesional de los funcionarios que hacen parte de dicho cuerpo.

La corrupción es un problema de primer orden en el país: entre 2018 y 2021, según Invamer Poll, el porcentaje de personas que considera que es un asunto que está empeorando pasó del 71 % al 90 %. ¿Cuál es su propuesta concreta para hacerle frente a este flagelo y lograr resultados?

Promoveremos la creación de un sistema nacional anticorrupción y anti-despilfarro, con un seguimiento muy estrecho a la ejecución de los recursos públicos. Haremos un fuerte control político a los candidatos para Fiscal, Contralor y Procurador para asegurar que estas personas cumplan no solo perfiles ajustados a sus funciones, sino que por encima de todo se caractericen por un alto valor civil.

Tres de cada cuatro colombianos, según Invamer Poll, tienen una imagen desfavorable del Congreso. ¿Qué haría para contrarrestar esa imagen negativa?

Rendición de cuentas en la calle. Así como quienes aspiramos al Congreso salimos a la calle a pedir el voto de las personas uno a uno, de la misma manera deberíamos salir a la calle, cada año a contarle a la gente, uno a uno, que gestión se ha realizado.

¿Propondría desde su posición de congresista un acercamiento diplomático y comercial con Venezuela con miras a restaurar las relaciones entre ambos países?

Colombia y Venezuela serán siempre vecinos ineludiblemente, y no es sano vivir peleado con el vecino. Colombianos y venezolanos tenemos profundos lazos sociales, además de políticos y comerciales. Por el bienestar de la población, en especial de los municipios y departamentos de frontera de los negocios, de empresas que viven de estos flujos, necesitamos contar con condiciones mínimas para llevar un buen relacionamiento.

(Pregunta solo para candidatos a representantes a la Cámara)

¿Cuáles son los principales problemas de la región que pretende representar y cómo solucionarlos?

Bogotá en particular necesita reconstruir su tejido empresarial y ofrecer oportunidades de creación de empresa, con énfasis en emprendimientos de subsistencia, en pymes y en ventas informales. Para ello, Promoveremos la ampliación de la figura de “areneras”, para que todo tipo de emprendimientos pruebe la efectividad de su modelo de negocio, pediremos la revisión de los modelos de vigilancia de entidades como la DIAN, la UGPP y las superintendencias, y promoveremos una oferta de capital semilla y de crédito para emprendimientos pequeños a través del fortalecimiento de las fintech.

Si quiere conocer más de esta candidatura visite sus redes sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/SandraCastro107

Twitter: www.twitter.com/SandraCastro107

Instagram: www.instagram.com/Sandramcastro107

Nota del editor: ¿Es candidato al Senado o a la Cámara en las próximas elecciones? Lo invitamos a responder el cuestionario de A Quemarropa para que los lectores de El Espectador conozcan sus propuestas y posiciones frente a ciertos temas de interés nacional. Para conocer las condiciones sobre cómo participar, visite el siguiente link.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar