Publicidad

Así les va a los candidatos presidenciales en las diferentes regiones del país

29 de abril de 2022 - 12:00 p. m.
AME3187. BOGOTÁ (COLOMBIA), 13/03/2022.- Un grupo de ciudadanos ejercen su derecho al voto en Corferias, uno de los principales puestos de votación del país, hoy en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
AME3187. BOGOTÁ (COLOMBIA), 13/03/2022.- Un grupo de ciudadanos ejercen su derecho al voto en Corferias, uno de los principales puestos de votación del país, hoy en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La encuesta Invamer de abril demuestra que Gustavo Petro se mantiene en lo más alto de la intención de voto en el país. Federico Gutiérrez le sigue, pero la diferencia es de casi 17 puntos. Los siguientes son Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo. Para entender el dominio del candidato del Pacto Histórico en los sondeos se debe observar los números a nivel regional.

>Lea más sobre las elecciones de 2022 y otras noticias del mundo político

Gustavo Petro se impone en la mayoría de regiones del país, solo pierde con Federico Gutiérrez en la región cafetera y en el centro oriental con Rodolfo Hernández. En cambio, se impone con fuerza en Bogotá, en el norte y en el suroccidente. Esta es una gran explicación de su ventaja, pues la capital y el Caribe son dos de las zonas que más votantes aportan en el país.

De acuerdo con el último sondeo, Petro tendría ventaja en Bogotá (46,4%), en el norte (57,9%) y en el sur (58,2%). Ninguno de los otros candidatos alcanza tales niveles de aceptación en dichas zonas. En dichas regiones los números del candidato del Equipo por Colombia son 22,6% en la capital, 22,7% en el Caribe y 17,1% en el sur. Por los lados de Rodolfo Hernández las cifras están en 11,2%, 3,4% y 8,1% en las zonas respectivas. Fajardo en ninguna de estas regiones llega al 10% (Bogotá 9,3%; norte 8,0%; y 6,2% en el sur.

Federico Gutiérrez, que tiene un 26,7% en la intención de voto general, solo se impone en la región cafetera, en la que Invamer incluye a Antioquia. En esta zona, el candidato de derechas saca un 49,7% frente a un 27,5% del líder del Pacto Histórico, 7,5% de Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández 5,1%.

Además: Gustavo Petro y Federico Gutiérrez enfilados para segunda vuelta: Invamer

Rodolfo Hernández llega a imponerse a los otros candidatos en la región centro-oriental, en la que está incluido Santander. Allí, Rodolfo le gana a los demás con un 35,4% de intención de voto frente a 31,3% de Petro, 22,3% de Gutiérrez y 2,9% de Fajardo. Esto demuestra la gran aceptación que tiene el también empresario en su feudo electoral.

Los otros que figuran en la encuesta son John Milton Rodríguez, Enrique Gómez, Ingrid Betancourt y Luis Pérez. El candidato cristiano saca 2,1% de aceptación en Bogotá, 1,9% en el norte del país, 1,2% en el centro, 0,5% en la región cafetera y 1,8% en el suroccidente. Por los lados del movimiento de Salvación Nacional las cifras dan como máximo un apoyo de 2,5% en el norte del país y 0,9% en Bogotá, 1,2% en la región cafetera y 0,6% en el sur. No tiene ningún reporte en la zona centro oriental.

Por los lados de Ingrid Betancourt, en ninguna zona del país alcanza el 1% de intención de voto, e incluso en la suroccidental no reporta intención de voto entre los consultados. En el caso de Luis Pérez a situación es similar. Solo marca por encima del 1% en la región cafetera, donde está Antioquia, departamento del que fue gobernador.

Las regiones y la segunda vuelta

La ventaja de Gustavo Petro a nivel regional es similar a los expresado en primera vuelta. Sin embargo, en este caso ha presentado un fuerte descenso en varias zonas del país. Al parecer, los escándalos de los últimos días le pasaron cuenta en este contexto. En el caso de enfrentarse con Gutiérrez, el candidato de izquierda pierde en el centro del país y en la región cafetera. Aunque en la sumatoria general se mantiene con ventaja.

El descenso de Petro se reporta en Bogotá, en el norte, en el centro, en la región cafetera y en el sur. Allí las disminuciones van desde los casi 11 puntos (sur occidental) hasta apenas los 2 puntos (norte). En cambio, Federico Gutiérrez aumenta en todas las zonas del país. Su mayor crecimiento es en el centro-oriente y en el suroccidente. En ambas zonas el aumento ronda el 15%.

Además: Encuesta Invamer: Petro gana en todos los escenarios, en primera y segunda vuelta

Las disminuciones en la intención de voto también ocurren en los enfrentamientos directos con Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo. Sin embargo, la disminución en la intención de voto a favor de Petro es mucho menor. Ninguno de estos tiene el crecimiento regional que obtendría Gutiérrez. Únicamente tendrían un aumento exponencial en las zonas de donde son originarios (centro en el caso de Hernández y región cafetera a favor de Fajardo).

Ficha Técnica

EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.

FUENTE DE FINANCIACIÓN: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.

OBJETIVOS:

❑ Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2022.

❑ Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no

Capitales.

❑ Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.

❑ Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento.

❑ Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad.

❑ Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.

UNIVERSO:

Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos

antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).

MARCO MUESTRAL:

En la primera fase del muestreo, Proyecciones a 2022 del Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones

seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más,

residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA:

Se realizaron 2.000 encuestas distribuidas en los siguientes municipios: Almeida, Anserma, Apartado, Armenia, Arroyohondo, Barranquilla, Bello, Bogotá, Bolívar,

Bucaramanga, Buenaventura, Cajicá, Caldas, Cali, Candelaria, Cartagena, Cartago, Cocorná, Concepción, Cúcuta, Curumaní, Dosquebradas, Duitama, El Bagre, El Retén, El

Zulia, Envigado, Espinal, Facatativá, Floridablanca, Fundación, Galapa, Garzón, Granada, Guasca, Ibagué, Ipiales, Lebrija, Los Córdobas, Los Palmitos, Maicao, Manizales,

Marinilla, Medellín, Medina, Mercaderes, Montería, Muzo, Neiva, Ocaña, Palmira, Pasto, Peñol, Pereira, Piedecuesta, Popayán, Puerto Tejada, Purificación, Quibdó,

Quimbaya, Roldanillo, San Andrés, San Andrés Sotavento, San Pedro De Urabá, Sandoná, Santa Marta, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tesalia, Tierralta, Toribío, Tuluá, Tunja,

Turbaco, Unión Panamericana, Usiacurí, Valledupar, Villanueva, Villavicencio, Villeta, Yacuanquer y Zipaquirá. Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real

del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación. Este tamaño muestral está de acuerdo al de la propuesta.

SISTEMA DE MUESTREO:

Probabilístico por etapas: 1. Selección aleatoria sistemática de 125 puntos muestrales en todo el país. 2. Selección aleatoria sistemática de

cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. 3. Selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. 4. Selección aleatoria simple de una

persona de 18 o más años residente en el hogar.

MARGEN DE ERROR:

Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 2.000 encuestas +/- 2,19%; para el

total de la muestra de Bogotá +/- 5,15%, Norte Caribe +/- 4,88%, Centro Oriental +/- 4,53%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 5,01% y Sur Occidental +/- 5,01%; para el total

de la muestra de hombres +/- 3,10% y mujeres +/- 3,10%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 5,60% , de 25 a 34 años +/- 4,57%, de 35 a 44

años +/- 5,23%, de 45 a 55 años +/- 5,39% y de 55 años o más +/- 4,16%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 2,59%, estrato (3) +/- 4,77% y estrato (4, 5 y

6) +/- 8,14%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 2,45% y rural +/- 4,92%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 3,16% y no Capitales +/-

3,04%. Para las preguntas de intención de voto a presidencia el margen de error a nivel total es de +/- 2,55%.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Encuestas personales en el hogar del encuestado por medio de tablets y tarjetón para las preguntas de intención de voto.

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 21 al 27 de abril de 2022.

NÚMERO DE ENCUESTADORES: en el estudio participaron 78 encuestadores.

MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: intención de voto, aprobación del Presidente, imagen de personajes e instituciones de Colombia, principal problema por resolver en

el país, aceptación respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.

PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: remitirse al cuestionario.

PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: remitirse al cuestionario.

Conoce más

Temas recomendados:

 

jairo(31680)29 de abril de 2022 - 10:23 p. m.
En las encuestas (todas) , en las calles y en las concentraciones se percibe el fervor y el triunfo de la otra Colombia , por primera vez el pueblo colombiano erigirá un un hombre de convicciones , ética y criterio diferente al statu quo del establecimiento. Es claro el mensaje derrotaremos al innombrable.
angela(622)29 de abril de 2022 - 05:46 p. m.
Los partidos de la elite economica y política cogobernantes ,validos de sus medios de los cuales son propietarios: EL TIEMPO,SEMANA,CARACOL y RCN,se dedicaron a crearle visibilidad a candidatos como HERNANDEZ y BTANCOURT ,con la perversa intención de restarle intención de votos a Petro, lo único que lograron fue taladrar la candidatura de centro liderada por Fajardo
Miguel(78770)29 de abril de 2022 - 05:29 p. m.
Claro q Colombia quiere cambio pero no el incierto q propone Petro sesgado hacia la izquierda q no es otra q el mamertismo con su ideología de odio,de caos y de destrucción de lo q.el pais ha logrado de positivo
Gonzalo(25772)29 de abril de 2022 - 12:27 p. m.
Estas encuestas son montajes, así como todas las noticias falsas en contra de Petro, la oposición (godos retrógrados y fascistas ) son los que han hecho esta tarea, así que pueblo colombiano a votar masivamente por Petro queremos cambio y no seguir con el narcotráfico entre las costillas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar