
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este viernes, desde Mampuján (Bolívar), la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, se refirió al polémico consejo de ministros de esta semana. En la jornada del martes, que fue transmitida en vivo durante seis horas, Márquez expresó su desacuerdo con el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho y afirmó que se ha sentido irrespetada por varias actitudes de la canciller Laura Sarabia.
Tras el evento de cierre del Proyecto Cultural liderado por el Consejo Comunitario Makankamaná de San Basilio de Palenque, denominado “Ruta Comunitaria de la Memoria Histórica sobre la Resistencia, el Colonialismo y la Esclavización en Bolívar”, Márquez aclaró que sus declaraciones en el consejo de ministros no serán objeto de una retractación.
Le recomendamos: Disputa por 7.000 hectáreas en el exclusivo sector norte de Cartagena
“No creo que esto se trate de una retractación. Se trata de hablarle al país, y este no es un gobierno que lo hace a espaldas de la gente. Creo que el país tiene derecho a conocer las discusiones que se ponen sobre la mesa. Eso no lo hacían otros gobiernos, porque todo se manejaba bajo la mesa. Nosotros hemos sido transparentes, y de eso Colombia debe sentirse orgullosa”, afirmó desde el Museo de Arte y Memoria de Mampuján.
La ministra evitó responder si ha hablado o no con el presidente Gustavo Petro desde el consejo de ministros.
Por otra parte, este jueves, desde el departamento del Cauca, Márquez descartó su salida del Gobierno tras las críticas que dirigió a funcionarios y al presidente durante el consejo. También negó tener intenciones electorales.
Le sugerimos: Cabal denunció a Petro en la comisión de acusaciones por crisis en el Catatumbo
“Una de las narrativas que han construido es que voy a abandonar el mandato que me dieron los colombianos para lanzarme a una candidatura presidencial. Hoy, para 2026, no tengo aspiraciones. Después de que termine mi periodo, veremos”, señaló Márquez.
Sobre el proyecto de Mampuján, que permitió la identificación de más de 175 sitios de memoria ancestral por parte de 25 Consejos Comunitarios de comunidades negras en la región, Márquez señaló: “Haber venido acá a acompañar un proceso de reconstrucción histórica no es de la nada, esto tiene una intencionalidad y una responsabilidad política que es la reconstrucción de la memoria, de la identidad de la Nación que se ha pensado sin nosotros. La historia oficial de este país no habla de los aportes que los hombres y mujeres negras y que los indígenas le han hecho a esta sociedad”.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; mbarrios@elespectador.com ; lbotero@elespectador.com o lperalta@elespectador.com.
