Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El presidente Gustavo Petro ha volcado su atención en los últimos días a la situación que se desarrolla en Venezuela tras las cuestionadas elecciones del pasado domingo. El Gobierno colombiano ha actuado con mesura a la hora de dar declaraciones sobre el tema y reiterado su petición de que las autoridades venezolanas entreguen los datos del escrutinio.
En una entrevista con el medio francés Le Monde, el jefe de Estado habló sobre el vecino país, con el que teme que pueda llegar a un “violento conflicto armado”. Desde antes de que ocurrieran los comicios, el Ejecutivo ha mantenido diálogos constantes con el Palacio de Miraflores y sectores de la oposición.
Petro volvió a hacer énfasis en su posición como mediador de la situación y pidió que el Gobierno venezolano “procediera con un recuento transparente de los votos, bajo supervisión internacional”. De igual forma, reconoció que Colombia trató de que se firmara un documento para que cualquier de las dos partes reconociera los resultados de la votación, fuera cual fuera, pero nunca pudo concretarse.
Sugerimos: Cristo explicó que llamar “limosneros” a gobernadores era una crítica al centralismo
“Por meses, México ha tratado, con la ayuda de Noruega, y yo he tratado con Estados Unidos y Europa, de construir un marco para asegurarnos de que la situación política en Venezuela no se convierta en un violento conflicto armado. Si eso llegara a pasar, inevitablemente impactaría a Colombia. El camino de Venezuela debe ser uno de paz y democracia. En una democracia no hay excepciones: el pueblo debe tener el poder para elegir a sus líderes”, afirmó.
En su primera publicación sobre las elecciones, Petro subrayó que “el pueblo colombiano sabe en su propia historia de la gravedad de la polarización violenta construida por el sectarismo político”. En esa línea, recordó que el país lleva “75 años de violencia casi que permanente con más de 700.000 muertos desde entonces, con una sociedad y un estado que han recorrido tramos de profunda degradación”.
Le puede interesar: Colombia busca rutas con varios gobiernos para abordar la crisis de Venezuela
Las graves dudas que se establecen alrededor del proceso electoral venezolano pueden llevar a su pueblo a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división permanente de una nación que ha sabido unirse muchas veces en su historia.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 31, 2024
Invito al gobierno…
En lo local, se refirió a los roces que se mantienen con el Legislativo a pesar de la búsqueda de un “acuerdo nacional”, que ha llevado a que el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, haya tratado de entablar diálogos con algunas bancadas. Entre los puntos centrales de este choque están los proyectos del Ejecutivo que se hundieron en la pasada legislatura, entre los que están la ley ordinaria de la jurisdicción agraria y las reformas a la salud y a la educación.
Lea también: Esta es la favorabilidad de los ministros del gobierno de Gustavo Petro
El tema de la reforma agraria ha sido central para el mandatario, quien habló sobre los obstáculos de la implementación del Acuerdo de Paz y la entrega de tierras en diálogo con Le Monde.
“Tanto el Congreso como el poder judicial nos impiden legalmente democratizar la tierra y nos impiden, como se hace en todo el mundo, por ejemplo, para construir una carretera, realizar expropiaciones a cambio de indemnizaciones”, indicó. También enfatizó que “todas las tierras que [han] entregado a los campesinos las [han] comprado”.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; mbarrios@elespectador.com ; lbotero@elespectador.com o lperalta@elespectador.com.
