Publicidad

“Usar el acuerdo de paz con las Farc para convocar a una constituyente es un absurdo”

El expresidente y nobel de paz, Juan Manuel Santos, aseguró que el único camino está en la Constitución.

26 de mayo de 2024 - 08:50 p. m.
El expresidente Juan Manuel Santos aseguró que la idea del mandatario Gustavo Petro de convocar a una constituyente a través del acuerdo de paz es "un absurdo".
El expresidente Juan Manuel Santos aseguró que la idea del mandatario Gustavo Petro de convocar a una constituyente a través del acuerdo de paz es "un absurdo".
Foto: Archivo Particular

A través de un video que se publicó en la tarde de este domingo, el expresidente y nobel de paz, Juan Manuel Santos, le salió al paso a las intenciones del mandatario Gustavo Petro de acudir al acuerdo de paz con las Farc para promover su idea de convocar a una constituyente.

Santos, quien fue el artífice de ese acuerdo en 2016, fue enfático en que el documento no abre en ningún momento la vía que quiere andar Petro y que, por el contrario, dar un paso de esa naturaleza se evitó en todo momento durante la negociación.

Más información: “Sacamos la relación con Estados Unidos de cuidados intensivos”: canciller Murillo

“Usar el acuerdo de paz con las Farc para convocar a una constituyente es un absurdo. Esa fue precisamente una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación”, precisó Santos, quien agregó que “la teoría de que el acuerdo es un acuerdo especial que puede modificar las partes contratantes, tampoco tiene asidero jurídico, porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa, y ese no fue el caso entre el Estado y las Farc”.

El exmandatario venía guardando una especie de silencio prudente en torno a los constantes señalamientos que Petro y varios de sus funcionarios venían realizando sobre el acuerdo que se pactó con la extinta guerrilla, pero las declaraciones de este fin de semana en las que habló de usarlo para una constituyente generaron la reacción.

Además, Santos fue enfático en que acudir a otro tipo de vías no constitucionales se va a enfrentar con la institucionalidad misma, incluso a la que representan las Fuerzas Armadas.

“Una asamblea constituyente solo se puede convocar usando los procedimientos que establece la constitución, cualquier intento de hacerlo por otra vía se enfrentaría con el poder Legislativo, con el poder Judicial, con las Fuerzas Armadas y con la gran mayoría de los colombianos”, precisó el exmandatario.

Le puede interesar: Canciller: modificar instituciones del acuerdo de paz requeriría reabrir negociación

De hecho, aprovechó el video para pedirle nuevamente a la administración del presidente Petro que se concentre en resolver las problemáticas que le han venido estallando y que, además, se esfuerce por implementar el acuerdo de paz.

“Invito al gobierno en concentrarse en resolver los crecientes problemas que aquejan a la población. Una de las formas es implementar el acuerdo de paz, que no requiere ni constituyente, ni acuerdos especiales, sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades”, puntualizó Santos.

El viernes pasado, desde Popayán, Petro no solo volvió a ventilar su idea de denunciar al Estado de Colombia ante Naciones Unidas por el incumplimiento en la implementación del acuerdo con las extintas Farc, sino que fue más allá y aseguró que ese documento le permitiría convocar a una constituyente.

Consulte aquí: Petro dijo que acuerdo de paz con las extintas Farc sí habilitaría una constituyente

De acuerdo con el mandatario, quien de entrada aclaró que no quiere reelegirse más allá del 2026 –cuando termina su periodo como el primer presidente de izquierda en Colombia–, en el acuerdo de paz están las herramientas para dar ese paso. “A través de las altas partes contratantes se podría citar a una Asamblea Nacional Constituyente, tiene esa fuerza”, precisó el jefe de Estado, quien agregó que “lo que causa violencia en el territorio es incumplir un acuerdo de paz que es una declaración unilateral de Estado”.

En todo caso, el jefe de Estado advirtió que, a su juicio, hay una institucionalidad que se desarrolló desde el propio acuerdo con las extintas Farc que no permite, de acuerdo con su relato, avanzar en la implementación.

“La fuerza de transformar el territorio no es un capricho de Petro, es un mandato de la humanidad”, precisó el mandatario. Luego, él mismo se cuestionó para dar una respuesta: “Ante ese tamaño de reto histórico, ¿qué está haciendo mi gobierno? (…) Por ahora nada, en una trampa de la que hay que salir. ¿Cuál es la trampa?, el mismo presidente (Juan Manuel) Santos creó una institucionalidad que no sirve para aplicar esto”.

Pero, más allá de la respuesta de Santos a las afirmaciones de Petro, el canciller Luis Gilberto Murillo le reconoció a El Espectador que si se quisiera hacer una cirugía a la institucionalidad surgida del acuerdo se requeriría reabrir la negociación.

“Es que si se requiere reestructurar instituciones del acuerdo, y este es un acuerdo entre dos partes, pues se tendría que reabrir una negociación con las Farc. Pero yo no he escuchado al presidente Petro todavía en esa línea”, precisó Murillo en su diálogo con este diario.

Murillo, en todo caso, ratificó que asuntos como la verdad en torno a la guerra en Colombia no deberían estar fragmentados, como –a su juicio– sucede con lo que se dice ante Justicia y Paz, la justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

👁‍🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.

👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.

✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; lduarte@elespectador.com; o lperalta@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)27 de mayo de 2024 - 06:53 p. m.
A Petro no le pasan las reformas los corruptos del congreso, entonces le está quedando mal al pueblo; pero lo peor que puede hacer es seguir con la constituyente, es mejor esperar que el próximo gobierno del Pacto las vuelva a presentar, es una frustración total... pero así es esta despreciable derecha colombiano ni con democracia se niega a cambiar más invita a la insurrección de las fuerzas armadas. Pero este gobierno los tiene contra las cuerdas, algo es algo
Germán(07714)27 de mayo de 2024 - 04:17 p. m.
La reacción del Expresidente Santos es coherente con los compromisos que hizo, en su tiempo, con sectores tradicionales que hoy más que nunca no quieren la paz y que en los acuerdos de La Habana no se permitió incluir el modelo económico, por un viejo miedo a quienes piensan que el enemigo es el comunismo.
Carlosé Mejía(19865)27 de mayo de 2024 - 12:35 p. m.
La extendida creencia muy colombiana de que cambiando las leyes cambia en forma automática la realidad se parece al paradigma de la ideología de género de que cambiando el lenguaje cambian las relaciones con las personas discriminadas. La dinámica es al revés: primero lo sustancial, después lo formal. Seguimos enredados en discusiones bizantinas... ¡Hay que gobernar!
CARLOS(lcggj)27 de mayo de 2024 - 11:25 a. m.
Creo que, el Gobierno del señor presidente PETRO, debe concentrarse en otros temas, y no en continuar con la aventura de Constituyente. La insistencia en ello, no es oportuna ni conveniente. El tema a la larga puede convertírsele en un bumerán.
Diego(p9964)27 de mayo de 2024 - 11:07 a. m.
Hay opinadores pagados en estos foros. Torcer un acuerdo con un grupo al margen de la ley y darle el mismo nivel de la constitución tiene sentido solamente en la cabeza de un gobierno anti democrático y dictatorial. Nada fuera de la constitución del 91 tendrá eco en el país. Petro conduce al país al caos y a una guerra civil.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar