Publicidad

Un proyecto a favor de los más de dos millones de campesinos agropecuarios del país

La iniciativa, de autoría del representante Luciano Grisales Londoño, del Partido Liberal, propone que cuando el Estado hable de subsidios en salud, educación o empleo, los primeros beneficiados sean los campesinos trabajadores del campo. Plantea también la posibilidad de pensión.

19 de abril de 2021 - 02:14 p. m.
El representante a la Cámara por el Quindío Luciano Grisales Londoño, del Partido Liberal.
El representante a la Cámara por el Quindío Luciano Grisales Londoño, del Partido Liberal.
Foto: Archivo particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un proyecto de ley que comenzará a tramitarse en el Congreso de la República busca garantizar que el gasto público del Estado se dirija a que todo aquel que tenga una vocación de trabajo en el campo y el sector agrícola sea beneficiario prioritario. Según el representante a la Cámara por el Quindío, Luciano Grisales Londoño, del Partido Liberal, el objetivo es mejorar las condiciones laborales y de vida para todos los campesinos y pequeños productores agropecuarios, además de hacerlos más competitivos.

¿Cuáles son los temas fundamentales de esta iniciativa?

Son muchos los temas que estamos tratando. Lo primero es la tenencia de la tierra, también el costo de los insumos agropecuarios, el acceso de los campesinos a los capitales de trabajo y, lo más importante, el recurso humano y la valoración de nuestros campesinos. Una de las preocupaciones es la migración de la gente del campo a las grandes ciudades. La dignificación de los campesinos trabajadores y la especial atención por parte del Estado colombianos tiene que ser una realidad. Los tenemos que proteger y valorar. Otro de los temas que estamos tratando en este proyecto es la identidad de nuestros campesinos, que debe ser algo prioritario. Esa identidad nos va a permitir que tengamos una población claramente identificada para poder trabajar con ellos y brindarles realmente todos los beneficios que se merecen.

¿Qué tipo de beneficios, por ejemplo?

Cuando el Estado hable de subsidios, por ejemplo para la salud, la educación o el empleo, los primeros que deben de estar en estas listas tienen que ser los campesinos trabajadores de nuestros campos.

¿Ello no implica, primero que todo, hacer una especificación? Algo así como un censo…

Así es, lo primero es reconocer quienes son los trabajadores campesinos y eso se debe hacer por las clasificaciones del Sisbén en todo el territorio nacional. Las estadísticas señalan que no debe ser una cifra inferior a dos millones de trabajadores del campo. Debemos sacarlos de la bolsa general del Sisbén, pasarlos a la categoría de trabajadores del campo y darles una prelación y un tratamiento diferente. Lo claro es que debemos focalizar el gasto social del Estado en los campesinos.

Lea también: El futuro del agro en Colombia

Sin duda, cualquier proyecto de esta magnitud y que implique gasto público, debe tener la bendición del Gobierno Nacional, ¿usted ya lo socializó con él?

Sí, hemos dialogado ampliamente con el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea. De hecho, en el Plan de Desarrollo había una meta especial en este sentido y hemos involucrado también a Planeación Nacional.

O sea, el proyecto tiene la bendición del Gobierno Nacional…

Hemos dialogado con todos los sectores y con el ministro; esperamos que al inicio del debate y la discusión del proyecto, que tiene el aval del Partido Liberal en su totalidad y que otros partidos miran con buenos ojos, dejen su posición sentada en las comisiones quintas de Senado y Cámara de Representantes. En el trámite de la iniciativa vamos a recibir todas las propuestas que se tengan de todos los sectores para enriquecerlo y complementar lo que nosotros presentamos. Esperamos que a finales de 2021 podamos tenerlo ya como una ley de la República.

Habla de otros partidos, ¿ese apoyo está garantizado?

El proyecto nace del Partido Liberal y de la interacción que tenemos con el sector agropecuario, pero principalmente del tema de esta pandemia y la necesidad de que nuestros campesinos sean de verdad beneficiados. Sí hemos hablado con los compañeros de las demás bancadas y muchos se quieren sumar porque es una iniciativa para nuestros campesinos. Esta es una oportunidad para convertir a Colombia en uno de los mayores proveedores de alimentos de toda índole. Nosotros tenemos tierras productivas a lo largo de todo el territorio nacional, tenemos que volver a ser un país agropecuario, en donde podamos abastecer a toda nuestra población.

Lea también: Reforma tributaria generaría sobrecostos en alimentos, advierten gremios

Uno de los puntos clave del proyecto tiene que ver con la posibilidad de que los campesinos se puedan pensionar, ¿cómo sería eso?

Esta es una de las cosas que el país debe reflexionar, porque las personas que todos los días madrugan a producir los alimentos, a sembrar, a recoger y que entregan su fuerza física y su juventud a esta labor, deben tener una vejez digna. Es muy triste que los campesinos no tengan una pensión y aquí tenemos que mirar los beneficios para nuestros campesinos y que los subsidios sean para estos sectores que le entregan todo a Colombia.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Alvaro(50403)19 de abril de 2021 - 03:33 p. m.
Porqué hasta ahora saca esa iniciativa que es buena pero debería haber la tramitado desde el primer día de su posecion como representante no ahora que necesitas los votos ,es pura politiquería y de la barata.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar