Desde el pasado 27 de enero, RCN puso en emisión la bioserie ‘Darío Gómez, El Rey del despecho’, que corresponde a la historia del cantante antioqueño considerado uno de los pioneros de la música popular colombiana. Gómez, quien falleció en el 2022 es encarnado en la ficción por Diego Cadavid en su etapa adulta y por Julián Zuluaga, en tiempo de adolescencia.
Como ya es de conocimiento de los televidentes, este tipo de apuestas, denominadas bioseries o bionovelas condensan historias reales en cierto número de capítulos, pero también adicionan aspectos o personajes que no ocurrieron o existieron, en lo que se conoce como licencias dramatúrgicas para hacer más atractivas las historias o impulsar el relato. Recientemente, vimos la bios de ‘Arelys Henao’, ‘Rigo’ y ‘Leandro Díaz’.
Sigue a la Revista Vea en WhatsAppDarío Gómez, la apuesta de RCN no es la excepción, Rafael Noguera, quien fue cabeza de un equipo creativo de tres personas más y desarrolló el diseño de la serie, reveló a Vea, justamente lo que corresponde a esa realidad y lo que es pura creación de él y su grupo, que conformó con Juan Sebastián Granados, Cecilia Percy y Silvia León. Un anticipo: Otilia no existió.
¿Cómo fue el proceso de adaptación de la vida real de Darío Gómez a una bioserie como esta?
“Fue complejo porque se trataba de abarcar más de 50 años en la vida de Darío, con los consiguientes cambios de elenco y el reto de caracterizar escénicamente varias épocas de Medellín y del país. Teníamos como base el manuscrito que escribió el propio Darío y que venía con una gran cantidad de información de sus composiciones y de su aventura quijotesca en la industria discográfica, pero eran episodios a los que se les debía dar una continuidad dramática”.
¿Cuál fue el evento más difícil para ficcionar?
“Uno que no fue ficticio: poner en escena la trágica circunstancia de la muerte del papá de Darío, esto requería dejar bien claro cuál era el contexto afectivo de esa relación padre-hijo antes de que las cosas se complicaran y que dio lugar al hecho que marcó para siempre al cantante”.
Tengo entendido que los libretos son el resultado de la adaptación de un libro sobre el músico y entrevistas con su primera esposa, ¿qué tanto hay de uno y qué tanto del otro ejercicio de entrevistas?
“Tomamos principalmente del manuscrito de Darío que tuvo como resultado final el libro, también de las entrevistas que hicimos con su esposa, los músicos de Darío y empleados de la disquera, así como de noticias de dominio público que hubo de Darío, que fueron muchas. Las entrevistas que le dio en varias épocas a José Gabriel Ortiz fueron especialmente útiles”.
Puedes leer: ¿Por qué nos gustan las bioseries o bionovelas si sabemos que pasará? Los expertos hablan
Otilia, en Darío Gómez, es un personaje ficticio
Si tenemos que hablar de un porcentaje, ¿cuánto habría de ficción y cuánto de realidad en la serie?
“Es difícil cuantificarlo, la línea central es la carrera musical de Darío que está plasmada con los hitos que tuvo en la realidad, pero claro que hay líneas dramáticas que nacen de un ejercicio de ficción. La más importante es la de la maldición que acompaña a Darío durante toda la serie, basada en que, como está consignado en el manuscrito, la amante del papá de Darío le puso un maleficio y lo enajenó por completo. Nos pareció interesante no abandonar este hecho esotérico y que tuviera consecuencias en el propio Darío, pero, el personaje que lleva a cabo una venganza usando métodos de brujería, es totalmente ficticio. También hay una línea sobre un músico ficticio, Cuerdita, que sufre mucho con su adicción al alcohol, y estando tan vinculada la música de Darío al consumo de trago era importante abordar el tema”.
¿Puso alguna condición doña Olga Lucia sobre algún evento que quisiera dejar por fuera o incluir en este proceso?
“Ninguna, nosotros adelantamos en la historia el momento en el que se conocieron Darío y Olga por la necesidad de ver a la protagonista desde el primer capítulo, pero desde su reencuentro en Medellín la historia entre ellos sigue los hitos de lo que pasó en la vida real, incluyendo el rompimiento del matrimonio hacia el final”.
Suele suceder en adaptaciones de este tipo, que un personaje engloba varios de la realidad, en este caso ¿hubo alguno?
“Sí, en general, hay que hacer economía de personajes, por ejemplo, Rafael Mejía es un personaje real y muy importante en la industria del disco en Colombia, fue quien llevó a Darío a ser compositor en una disquera, pero también cumple en la serie papeles de mentor, amigo, y en el momento en el que Darío funda su propio sello, también de rival empresarial”.
Rafael y su equipo tardaron año y medio en la tarea de diseño y escritura de la serie y destacó la relevancia y el reto que significó el hecho de incluir canciones como parte del relato.
“Un proyecto exigente en el que las canciones de Darío tenían que mandar la parada en cuanto a lo que se iba viviendo en cada capítulo, concatenar las temáticas de sus composiciones con las tramas fue un goce y también un trabajo dispendioso. En ese sentido su máximo éxito, ‘Nadie es Eterno’, expresa una visión particular de Darío Gómez sobre la muerte, y por eso la muerte un tema que ronda toda la novela”, puntualizó.
Aquí más noticias que son tendencia en el entretenimiento y la farándula