
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este 5 de junio, el observatorio Así Vamos en Salud publicó su análisis financiero y de cartera de las EPS de Colombia, con información hasta marzo de 2025. El principal hallazgo es que 23 EPS reportan un patrimonio negativo de $10,2 billones y una cartera vencida del 91,5 %.
Las EPS analizadas son Famisanar, Emssanar, Asmet Salud, Savia Salud, Sanitas, Coosalud, EPS SOS, A.I.C., Malla Más, Compensar, Comfenalco, Capresoca, Asociación Mutual Ser, Comfachocó, EPS Familiar de Colombia, Salud Bolívar, Fundación Salud Mía, Capital Salud, ANAS Wayuu, Colmedica, EPS Sura, Cajacopi EPS, Salud Total, Pijaos Salud, Dusakawi, Nueva EPS, y Ecoopsos EPS.
De manera más específica, el observatorio tuvo en cuenta los estados financieros de esas entidades, disponibles en la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), que corresponden a los primeros trimestres de 2022, 2023, 2024 y 2025. Nueva EPS no suministró datos durante 2024 y 2025, una ausencia que “impide su inclusión en la comparación y plantea la posibilidad de que el deterioro patrimonial del sector sea incluso más grave de lo que reflejan las cifras disponibles”.
Mientras en 2022 fueron 30 EPS las que presentaron un patrimonio negativo acumulado de $429 mil millones, esa cifra ascendió a $10,2 billones en 2025 en 23 EPS, lo que representa un incremento del 2,277 %.
"Este indicador es crítico, ya que el patrimonio representa la capacidad de respaldo económico de una entidad para absorber pérdidas, garantizar la sostenibilidad financiera y cumplir con sus obligaciones. La progresiva pérdida de patrimonio pone en riesgo la estabilidad del sistema de salud y la continuidad del aseguramiento en salud", explica Así Vamos en Salud en su informe.
También, en 2025, las 23 EPS que presentaron información financiera tienen pérdidas por $607 mil millones, resultado que “refleja dificultades estructurales en la operación financiera de las entidades”, continúa el observatorio.
Pero, según Así Vamos en Salud, el resultado es mucho más preocupante si se analiza el resultado operacional -que excluye los ingresos extraordinarios o no recurrentes- y se enfoca únicamente en la operación relacionada con el aseguramiento y prestación de servicios en salud. Hasta marzo de 2025, las 23 EPS reportaron pérdidas de $1 billón
Esto, en términos sencillos, quiere decir que los ingresos operacionales recibidos mediante la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no son suficientes para cubrir los costos médicos y los gastos administrativos.
Las 5 EPS con estados financieros más graves
Cinco entidades concentran los patrimonios negativos más elevados, lo que, según Así Vamos en Salud, plantea serias dudas sobre su viabilidad financiera.
Famisanar encabeza la lista, con un patrimonio negativo de 2,3 billones de pesos. La cifra representa un deterioro del 56 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando el déficit patrimonial era de 1,5 billones. Le sigue Emssanar, que reporta un patrimonio negativo de 1,7 billones. Aunque esta cifra muestra una leve mejora frente al año anterior (1,8 billones), sigue reflejando una situación insostenible.
Asmet Salud presenta un patrimonio negativo de 1,2 billones, frente a los 1,1 billones del primer trimestre de 2024, lo que implica un deterioro del 13 %. Por su parte, Savia Salud pasó de un déficit patrimonial de 730 mil millones a 1,1 billones en el último año, con un crecimiento negativo del 61 %.
El caso más drástico es el de Sanitas. Mientras en el primer trimestre de 2024 registraba un patrimonio positivo de 21 mil millones, en el mismo periodo de 2025 reporta un patrimonio negativo de 1,1 billones, lo que representa una variación del 5702 %. Este cambio abrupto refleja una situación financiera especialmente crítica para la entidad.
En conjunto, al cierre del primer trimestre de 2025, las EPS con patrimonio negativo (12 en total) acumulan pérdidas por 11,1 billones de pesos. En contraste, las 11 entidades con patrimonio positivo suman apenas 897 mil millones.
“Este escenario es alarmante no solo por la magnitud del deterioro financiero, sino por el impacto directo que tiene en la operación, la solvencia y la capacidad de respuesta de las EPS frente a sus obligaciones con prestadores, trabajadores y afiliados”, se lee en el informe.
Alta morosidad en la cartera del sistema de salud
El análisis de cartera evidencia una situación crítica: el 95 % de la deuda reportada tanto por las Entidades Responsables de Pago (ERP) como por las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) se encuentra en mora, es decir, con más de 61 días de antigüedad. Las ERP reportan deudas por 19,8 billones de pesos, de los cuales 17,9 billones están vencidos. Por su parte, las IPS reportan cuentas por cobrar por 31,7 billones, con una cartera vencida que asciende a 29,4 billones.
El nivel de coincidencia entre lo reportado por las ERP y las IPS alcanza en promedio el 70 %. Las entidades públicas presentan una coincidencia más alta (78 %), mientras que en las privadas es del 60 %, lo que refleja dificultades en la conciliación contable. Las discrepancias son notorias: las IPS reportan 26,6 billones en mora, frente a los 15,9 billones reportados por las ERP.
¿Cómo va el régimen subsidiado?
En el régimen subsidiado, la situación es igualmente preocupante. Las ERP reportan 7,7 billones por pagar, de los cuales el 91 % está vencido. Las IPS, por su parte, informan cuentas por cobrar por 10,7 billones, con 10,2 billones en mora.
El nivel de coincidencia promedio en este régimen es más alto (93 %), aunque hay casos particulares como el de las entidades mixtas, donde se reporta una coincidencia del 127 %, debido a que las ERP declaran más cartera (120 mil millones) que las IPS (94 mil millones).
En contraste, las entidades privadas tienen el menor nivel de coincidencia (62 %), con reportes de 4,4 billones por parte de las ERP frente a 7,2 billones por parte de las IPS.
EPS intervenidas: concentración de cartera y afiliados
Según el corte a diciembre de 2024, con base en la circular No. 30 de 2013, se identificaron las deudas reportadas por las ERP a partir del saldo por factura y el número de entidades involucradas. Las EPS actualmente intervenidas suman 29,4 millones de afiliados, lo que representa el 57 % del total del sistema. Entre ellas, Nueva EPS concentra el 40 % de los afiliados intervenidos y Sanitas EPS, el 20 %.
Nueva EPS reporta una cartera de 10,8 billones de pesos con 2.078 entidades, el 100 % en mora. De ese total, 2,9 billones tienen entre 91 y 180 días de vencimiento; 4 billones, entre 181 y 360 días; y 3,8 billones superan los 360 días. El 52 % de esta cartera se concentra en cinco departamentos: Antioquia (1,6 billones), Bogotá (1,4 billones), Valle del Cauca (1,1 billones), Santander (794 mil millones) y Norte de Santander (580 mil millones).
Sanitas EPS reporta una cartera de 827 mil millones con 1.741 entidades. El 53 % está en mora: 273 mil millones con más de 91 días. Bogotá, Valle del Cauca, Huila, Santander y Cundinamarca concentran el 57 % de la deuda.
Coosalud registra una cartera de 796 mil millones con 1.213 entidades. El 99,8 % está en mora, con 753 mil millones vencidos por más de 90 días. La mayor concentración territorial está en Valle del Cauca, Santander, Bolívar, Atlántico y Antioquia.
Famisanar informa una cartera de 1,3 billones con 1.546 entidades. El 80 % de esta deuda está vencida, con 976 mil millones que superan los 91 días. Bogotá representa el mayor monto, con 807 mil millones, seguida por Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander.
Emssanar reporta una cartera de 1 billón de pesos con 573 entidades, de la cual el 93,2 % está en mora. El 96 % de esta cartera se concentra en Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Cauca y Huila.
Savia Salud acumula una cartera de 1,2 billones con 824 entidades. El 84,7 % está vencido. Antioquia concentra el 97 % de la cartera, seguida por Córdoba, Bogotá, Santander y Caldas.
Asmet Salud tiene una cartera de 895 mil millones con 1.124 entidades. El 98,4 % está en mora. Valle del Cauca, Huila, Cauca, Tolima y Caquetá representan el 70 % de la cartera.
S.O.S EPS reporta 93 mil millones con 165 entidades, el 68 % en mora. El 86 % de la cartera está en Valle del Cauca.
Capresoca presenta una cartera de 93 mil millones con 300 entidades, de la cual el 97,7 % está vencida. Casanare concentra el 54 % de la deuda.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
