Publicidad

Administrar varias dosis de refuerzo a corto plazo es insostenible: EMA y FDA

A pesar de que las agencias reconocen la importancia de la vacuna de refuerzo contra el covid-19, apuntan que, a largo plazo, no sería sostenible tener que aplicarla a cortos intervalos de tiempo.

21 de enero de 2022 - 21:21 p. m.
Vacunación contra Covid
Vacunación contra Covid
Foto: Jose Vargas Esguerra; El... - Jose Vargas Esguerra

Este viernes la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (respectivamente EMA y FDA por sus siglas en inglés), publicaron un reporte en el que resaltaron la importancia de la vacunación como la principal estrategia para prevenir la hospitalización y muerte por covid-19.

En ese sentido, reconocieron que las vacunas actuales ofrecen menor protección respecto a la variante ómicron, pero advirtieron que la eficacia de estas aumenta nuevamente al aplicarse una dosis de refuerzo. Sin embargo, “la administración de múltiples dosis de refuerzo a intervalos cortos no es un enfoque sostenible a largo plazo”, señalaron las agencias. (Puede leer: Vacunas anticovid mostraron alta eficacia contra casos graves de ómicron: CDC)

Por eso hicieron un llamado para desarrollar una estrategia a largo plazo sobre las vacunas necesarias para hacerle frente al covid-19. Una de las acciones más plausibles para este fin, según los reguladores, estaría en que las empresas que desarrollan las vacunas exploraran la viabilidad de desarrollar vacunas bivalentes o multivalentes, a diferencia de las monovalentes que se producen actualmente.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Pero, ¿qué es una vacuna monovalente? y ¿por qué sería mejor tener estos dos últimos tipos de vacuna? Básicamente las vacunas monovalentes para el covid-19 son todas con las que contamos actualmente. Estas, en otras palabras, inducen una respuesta inmunitaria contra las variantes circulantes predominantes. Pero tienen un gran problema. Como se ha visto, cada vez que aparece una nueva variante, se debe trabajar para modificar la vacuna u obtener una nueva. Esto, por tiempo, representa un gran obstáculo. (Le puede interesar: La OMS certifica a Colombia como libre de sarampión y rubéola)

A diferencia de la monovalente, la bivalente podría contener antígenos de distintas variantes preocupantes del SARS-CoV-2, mientras que la multivalente, actuaría contra todas las variantes del covid-19. Por esa razón es que ambas agencias, así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), optan por los dos últimos tipos de vacunas y alientan a la industria a estudiar las opciones para desarrollarlas.

Cabe recordar que ante la aparición de ómicron, varios países como Israel, Chile y España, anunciaron que aplicarían una cuarta dosis de la vacuna, sobre todo a personas mayores de 60 años y al personal médico. Sin embargo, un estudio publicado por el Centro Médico Sheba, en Israel, a inicios de esta semana, señaló que la segunda dosis de refuerzo resulta insuficiente para prevenir el contagio con esta variante.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar