Casos de sífilis en el continente americano han aumentado en los últimos años

La región presenta la mayor incidencia a nivel mundial. Tan solo entre 2020 y 2022, los países de las Américas concentraron el 42 % del total de los nuevos casos.

23 de mayo de 2024 - 08:31 p. m.
Treponema pallidum, la bacteria que causa la síiflis.
Treponema pallidum, la bacteria que causa la síiflis.
Foto: /picryl.com

Los nuevos casos de sífilis entre adultos, una infección bacteriana de transmisión sexual, aumentó en los últimos años en los países del continente americano, según reveló este miércoles (22 de mayo) un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cabe recordar que la sífilis se transmite, la mayoría de las veces, por contacto sexual. También puede transmitirse a un bebé durante el embarazo, el parto o a través de la lactancia. Si bien la enfermedad se manifiesta en el cuerpo a través de llagas que pueden no generar dolor, la bacteria de la sífilis también puede mantenerse en el cuerpo sin presentar síntomas. Sin el tratamiento adecuado, la enfermedad puede provocar daños en el corazón, el cerebro y otros órganos e, incluso, puede llevar a la muerte.

De acuerdo con el reciente informe, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años aumentaron un 30 % entre 2020 y 2022, en los países del continente americano. De hecho, las Américas se enfrentan a la mayor incidencia mundial, con 3,37 millones de casos (6,5 casos por cada 1.000 personas). Solo en este continente, se concentraron el 42 % de los nuevos casos en el periodo analizado.

El aumento de las infecciones, explica la OMS en el estudio, puede deberse a “la insuficiente concienciación sobre la enfermedad, las disparidades en el acceso a los servicios de salud y en el diagnóstico y tratamiento, y el persistente estigma en torno a las enfermedades de transmisión sexual, que puede disuadir a las personas de buscar asistencia médica”.

Según Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “eliminar la sífilis y la sífilis congénita es posible, pero exige un enfoque integral que aborde la alta prevalencia de la sífilis en la población general, protegiendo a todos.

Por esta razón, Barbas le hizo un llamado a los países para que reafirmen su compromiso político y aceleren el paso para poner fin a esta enfermedad que es prevenible y curable.

Pero no solo los nuevos casos entre adultos en la región muestra que no se están haciendo los esfuerzos suficientes. El porcentaje de embarazadas con sífilis en la región también aumentó un 28 % entre 2020 y 2022.

Eso, a su vez, llevó a que la sífilis congénita también haya aumentado durante esos dos años. Solo en 2022, se estima que 68.000 bebes hayan nacido con sífilis, un estimado de 4,98 casos por 1.000 nacidos vivos. Para ese año, la meta, según la OMS, era de 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos. (Puede interesarle: ¿Por qué inquieta el aumento de los casos de sífilis congénita en Colombia?)

Ante este panorama, Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS, señaló que se debe “reforzar los servicios de atención prenatal para garantizar la prueba universal de sífilis a todas las embarazadas y el tratamiento rápido y adecuado de las que den positivo y de sus parejas sexuales si queremos lograr la eliminación de la sífilis congénita para 2030″.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar