Publicidad

¿Qué dice sobre Colombia el estudio más completo sobre resistencia a los antibióticos?

La resistencia a los antimicrobianos aumenta el costo de la atención médica. Un nuevo estudio de esa condición en las Américas revela que si bien Colombia está dentro de los países con más bajas tasas de mortalidad asociada a ella, no se debe bajar la guardia.

30 de agosto de 2023 - 01:12 p. m.
La resistencia a los antibióticos causa más muertes que el VIH y la malaria
La resistencia a los antibióticos causa más muertes que el VIH y la malaria
Foto: Sussy Hazelwood, pexels

Investigadores del Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud (INS) del país participaron del estudio más completo realizado hasta la fecha sobre resistencia antimicrobiana en la región de las Américas. La OMS señala que la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación.

“La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad”, dice la OMS. El estudio en el que participaron los científicos colombianos estuvo liderado por la Universidad de Oxford y concluyó que en América Latina 569.000 muertes pudieron estar relacionadas con la resistencia antimicrobiana, y de estas 141 mil fueron atribuibles a este fenómenos. Según el INS, en Colombia en el año 2019 se presentaron 4.700 muertes atribuibles a la resistencia a los antibióticos y otras 18.200 estuvieron relacionadas.

Puede ver: Organizaciones médicas y científicas llaman al Gobierno y EPS a la sensatez y al diálogo

Giovanny Rubiano García, director general del INS, explicó que las cifras del estudio son un llamado a tomadores de decisión y a la comunidad: “Debemos revisar la forma cómo se usan y se venden los antibióticos en nuestro país y en la región en general. El hecho de facilitar la venta sin la debida fórmula médica o las debilidades en formación sobre su uso en quienes dispensan estos medicamentos e incluso en el personal sanitario que los recetan, hace más probable que las personas usen o se autoformulen antibióticos que no requieran y esto aumenta el riesgo en el mediano plazo de generar resistencia”. Rubiano afirmó que el INS está comprometido a desarrollar y fortalecer capacidades diagnósticas de este problema.

El estudio recién publicado comprende datos de los últimos 30 años. Las infecciones relacionadas con esta resistencia que más produjeron muertes fueron las respiratorias de tipo bacteriano (293 mil muertes), las del torrente sanguíneo (266 mil muertes), las intraabdominales (181 mil muertes) y las del tracto urinario (80 mil muertes). En total, estas infecciones representaron el 89% de las muertes por infecciones bacterianas. Los cinco países de la región con las tasas de mortalidad más altas fueron Haití, Bolivia, Guatemala, Guyana y Honduras. Los países con las más bajas tasas fueron Canadá, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Panamá, Costa Rica, Chile, Venezuela, Uruguay y Jamaica. Y la población más vulnerable fue la mayor de 65 años.

Puede ver: Vuelve y arranca el debate de la reforma a la salud. Le explicamos en qué quedó la discusión

Para combatir la resistencia antimicrobiana, los países deben contar con un Plan Nacional de Acción para combatir la RAM (NAP, por sus siglas en inglés) para alcanzar los cinco objetivos del Plan de Acción Global sobre resistencia antimicrobiana publicado por la OMS. En las Américas, solo Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos han publicado su plan y financiado su implementación.

La resistencia a los antimicrobianos ocurre naturalmente con el tiempo, generalmente a través de cambios genéticos. Sin embargo, el mal uso y el uso excesivo de antimicrobianos está acelerando este proceso. En muchos lugares, los antibióticos se usan en exceso y mal en personas y animales, y a menudo se administran sin supervisión profesional. Los ejemplos de mal uso incluyen cuando son tomados por personas con infecciones virales como resfriados y gripe, y cuando se administran como promotores del crecimiento en animales o se usan para prevenir enfermedades en animales sanos.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar