:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/YXKIUSZK3JEDLC2UQYT55YVL4E.jpg)
El Ministerio de Salud informó que este jueves 22 de julio se confirmaron 12.576 casos nuevos de COVID-19 en el país. Según el reporte, hubo 354 fallecidos nuevos y se procesaron 89.316 muestras, de las cuales 38.696 fueron PCR y 50.620 de antígenos. Hasta la fecha, se han registrado 4.692.570 infectados desde que comenzó la pandemia.
#ReporteCOVID19 22 de julio:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 22, 2021
13.477 recuperados
12.576 nuevos casos
354 fallecidos
Muestras: 89.316
PCR: 38.696
Antígeno: 50.620
Total:
4.449.027 recuperados
4.692.570 casos
117.836 fallecidos
21.876.392 muestras procesadas
112.463 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/TnC26RYPNw
Así va la vacunación
Según el último reporte del Plan Nacional de Vacunación, con corte a las 23:59 del 21 de julio de 2021, en el país se han aplicado un total de 24.230.595 dosis, de las cuáles 13.522.851 son primera dosis y 8.742.912 son segunda dosis. De la vacuna de Janssen, que solo requiere una dosis, se aplicaron. 63.098. En el país, 10.707.744 personas ya tienen el esquema completo.
Sigue a El Espectador en WhatsAppInforme de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 21 de julio de 2021, 11:59 p.m.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 22, 2021
✌️#Vacunémonos pic.twitter.com/RW0LtcOHA4
Otras noticias sobre COVID-19
Vacunación COVID-19 en Colombia: efectividad para prevenir muertes sería del 82%
El Ministerio de Salud hizo públicos los datos preliminares de un estudio que viene realizando y que busca conocer qué tan efectivo ha sido el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en Colombia. Según explicó Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías de la Salud, solo se tuvo en cuenta la población de 60 años y más, ya que es la que más riesgo tiene de desarrollar una enfermedad grave, además de que se tiene más datos sobre ella, pues hicieron parte de las dos primeras etapas de vacunación. Es así como, a la fecha, la efectividad de vacunación contra el COVID-19 en Colombia, en mayores de 60 años, sería del 86.2% para prevenir infección, 90.2% para hospitalización y 81% para evitar muertes. Valores que “son consistentes con los que se han encontrado en otros países como Chile, España y Uruguay”.
Lo que dice el primer estudio de seroprevalencia en diez ciudades de Colombia
Esta semana la revista científica Social Science Research Network (SSRN) publicó los resultados del primer estudio de seroprevalencia que se hizo en Colombia en diez ciudades, entre septiembre y diciembre de 2020. Se trata, sin embargo, de una publicación que aún está en revisión.
Tras rastrear los anticuerpos de 17.863 participantes de 7.075 hogares, los investigadores encontraron que la seroprevalencia varió sustancialmente entre ciudades, desde un 21% en Medellín (Antioquia) hasta un 78% en Guapi (Cauca). En las otras ocho ciudades el porcentaje de personas que tuvieron contacto con el SARS-Cov- 2 fue el siguiente:
Bucaramanga (Santander): 23%
Bogotá (Cundinamarca): 25%
Cali (Valle del Cauca): 27%
Ipiales (Nariño): 31%
Villavicencio (Meta): 33%
Cúcuta (Norte de Santander): 38%
Barranquilla (Atlántico): 53%
Leticia (Amazonas): 62%