El Ministerio de Salud informó que este lunes 26 de julio se reportaron 8.503 casos nuevos de coronavirus en el país, así como 314 fallecidos, de los cuales 275 son de días anteriores. Esto quiere decir que, durante toda la pandemia, se han registrado 4.736.349 casos, de los cuales 4.505.112 han terminado en recuperación y 119.182 en fallecimientos. A la fecha hay 98.647 casos activos en el país.
Según el último reporte, en el país se procesaron 38.444 pruebas, de las cuales 29.604 son PCR y 8.840 son de antígeno.
Hasta la fecha, en el país hay 1.106 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada.
Sigue a El Espectador en WhatsApp#ReporteCOVID19 26 de julio:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 26, 2021
17.139 recuperados
8.503 nuevos casos
314 fallecidos
Muestras: 38.444
PCR: 29.604
Antígeno: 8.840
Total:
4.505.112 recuperados
4.736.349 casos
119.182 fallecidos
22.137.421 muestras procesadas
98.647 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/g4LiByDqdC
Vacunación en Colombia
En cuanto a la vacunación, Colombia completa 25.352.932 dosis administradas, de las cuales 9.106.456 son segunda dosis. Asimismo, se han aplicado 2.211.152 vacunas de Janssen, que son de una sola dosis, por lo que el total de esquemas completos de vacunación en el país es de 11.317.608
Según el último reporte, con corte al 25 de julio de 2021, 11:59 p.m., se registraron 218.711 dosis al día, de las cuales 52.391 son segundas dosis y 45.105 son monodosis.
Informe de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 25 de julio de 2021, 11:59 p.m.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 26, 2021
✌️#Vacunémonos pic.twitter.com/E4DWZ4p6iJ
Otras noticias
Esto es lo que se conoce de la vacuna Moderna que llegó a Colombia
Al igual que la vacuna de Pfizer/BioNTech, la vacuna de Moderna utiliza tecnología del ARN mensajero. Las dosis obligatoriamente deben almacenarse y transportarse en ultracongeladores que alcancen los -25ºC, pero previo a su aplicación pueden almacenarse en refrigeradores de 2ºC y 8ºC.
En Colombia el biológico fue aprobado para personas mayores de 18 años, en una serie de 2 dosis (0,5 ml cada una), con un intervalo de 28 días. “Cada dosis de la vacuna contiene 0,5 ml con 100 microgramos de ARN mensajero, que codifica proteína del virus SARS-CoV-2″, se lee en el boletín del Invima. (Puerde leer: Lo que debe saber de la vacuna Moderna contra el coronavirus que llegó a Colombia)
Lo que debe saber después de vacunarse contra el coronavirus
El alcohol tiene un conocido efecto inmunosupresor. Es decir, debilita las funciones de defensa del cuerpo si se consume en exceso. Sin embargo, actualmente no hay evidencia científica sobre la relación de la ingesta de alcohol y la vacunación contra el COVID- 19. Ahora bien, el consumo moderado de alcohol está definido y la OMS lo considera peligroso a partir de los 20 gramos diarios, por lo que su consumo siempre, y muy especialmente en caso de interactuar con medicamentos o vacunas, debe estar completamente controlado.
La vacunación no contraindica la actividad física; sin embargo, la aplicación de la vacuna puede generar dolor en el brazo en donde fue inyectada y limitar un poco el movimiento durante los siguientes tres días posteriores a la vacunación. Este evento esperado depende del tipo de vacuna que le fue aplicada y solo lo presentan algunas personas, por lo que se recomienda no sobre esforzar el brazo inyectado. (Lea también: ¿Puedo hacer ejercicio o tomar tras vacunarme contra el COVID? Lo que debe saber)