:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/NGEENKKDVBAD3MGTZJ4L6AQXBI.png)
El Ministerio de Salud deberá integrar en el Sistema General de Seguridad Social a las parteras. La decisión es de la Corte Constitucional que estudió una tutela presentada por la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa) y la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (Asoredipar Chocó), en la que pedían ser tenidas en cuenta en el esquema de vacunación por Covid.
Las parteras le explicaron a la Corte que adelantaron labores de parto con pacientes contagiados de la enfermedad, de ahí que fuese importante contar con el esquema de vacunación completo y ser priorizadas. El alto tribunal, además de estudiar su petición, consideró pertinente exhortar al Ministerio de Salud para que las mujeres hagan parte del Sistema General de Seguridad.
“Existe un deber constitucional de integrar la partería al Sistema General de Seguridad Social en Salud, derivado del respeto por la diversidad cultural y étnica de la Nación. Este proceso debe realizarse previa consulta a las comunidades y a quienes ejercen la partería”, reposa en el documento de la magistrada Gloria Ortiz.
Lea también: Partería en el Pacífico nombrado como patrimonio inmaterial colombiano
El alto tribunal explicó que la partería materializa la libertad de la mujer para decidir autónomamente cómo acompañar su embarazo, parto y los primeros días de su bebé, esto sin contar que la partería, también garantiza los derechos sexuales y reproductivos de estas mujeres, a través de educación sexual, planificación familiar, el acompañamiento en el parto y los primeros días del bebé.
A juicio de la Corte, la práctica que es comúnmente conocida en comunidades afrodescendientes, es necesaria reconocerla y caracterizarla, pues la falta de regulación por parte del legislador, de alguna forma, impide la protección de este saber ancestral, de ahí que este jueves haya reconocido la labor.
Además del exhorto, la Corte encontró que el Ministerio de Salud vulneró los derechos fundamentales de las parteras durante el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid al no priorizarlas en este y excluirlas del reconocimiento económico que brindaba el Gobierno. Además, la Sala señaló que las Secretarías de Salud del Chocó y del Valle del Cauca también vulneraron sus derechos al no entregarles elementos de protección personal para evitar el contagio ni capacitarlas en el manejo del virus.
#LaCorteInforma l Corte reconoce la partería como saber ancestral y patrimonio cultural de la Nación, exhorta a @MinSaludCol a integrar a las parteras al SGSSS y al Congreso de la República a legislar sobre el tema
— Corte Constitucional (@CConstitucional) May 19, 2022
M.P. Gloria Ortiz Delgado
T-128-22https://t.co/l9BojmPf9Q pic.twitter.com/FsC64PLbhG
Así las cosas, la cartera ministerial tiene seis meses para efectuar el pago del reconocimiento económico a las parteras. La Corte dijo que esa directriz debe cumplir era orden sin excusa, aun si el Gobierno decide finalizar la emergencia sanitaria antes. En este mismo plazo debe realizar una campaña informativa, entre las personas pertenecientes a Asoparupa y Asoredipar Chocó y en las comunidades donde ejercen su trabajo, acerca de la vacuna contra el Covid-19.
Las parteras de Asoparupa y Asoredipar Chocó, y también las que no hacen parte, se dedican a atender los ciclos reproductivos, acompañar embarazos y partos, así como las diferentes enfermedades de su comunidad, además de prestarle sus servicios de salud, usando sus saberes ancestrales y plantas medicinales.
Para conocer más sobre justicia, seguridad y derechos humanos, visite la sección Judicial de El Espectador.