Los casos de coronavirus en Colombia siguen en aumento. Este viernes, el Ministerio de Salud reportó que se confirmaron 10.401 nuevos casos de COVID-19, una cifra que no se registraba desde julio pasado.
Lea también: “Identificación de ómicron ha sido difícil dado el alto nivel de vacunación”: INS
Según el Ministerio, este viernes 31 de diciembre también se registraron 41 fallecidos. El reporte indica que hubo también 2.840 recuperados y que se procesaron 56.746 muestras. Actualmente, hay 38.196 casos activos.
Un vistazo a la última semana deja ver el avance del COVID-19 en el país. El lunes se contaban 3.281. El martes los casos aumentaron a 4.306 y el miércoles a 6.326. El jueves el registro fue de 8.436. Es decir, entre lunes y viernes casi que se triplicaron los casos.
En contexto: Elementos para entender, entre la incertidumbre, el “cuarto pico” en Colombia
Así las cosas, tras el inicio de la pandemia, el número total de casos asciende a 5′157.440, con 4′970.713 recuperados y 129.942 fallecidos. Adicionalmente, se han procesado 29′622.573 muestras.
#ReporteCOVID19 31 de diciembre:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) December 31, 2021
2.840 recuperados
10.401 nuevos casos
41 fallecidos
Muestras: 56.746
PCR: 29.705
Antígeno: 27.041
Total:
4.970.713 recuperados
5.157.440 casos
129.942 fallecidos
29.622.573 muestras procesadas
38.196 activos
https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/Rc6OQvUjEx
Apenas el miércoles 29 de diciembre, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, prendió las alarmas y advirtió que Colombia estaba “entrando en un nuevo pico por ómicron”. Según él, a diferencia de otras oportunidades, ahora hay condiciones epidemiológicas y reportes de los servicios de salud que señalan que está empezando la “cuarta ola” en Colombia.
Lea también: “Colombia entraría a cuarto pico por ómicron, pero se desconoce su dimensión”
Por el momento, se desconoce la dimensión que podría tener este nuevo pico porque, a diferencia de los anteriores, hay población vacunada y muchos más infectados que hace seis meses. Gran parte de los ciudadanos, además, tienen inmunidad híbrida (vacunados e infección previa).
Eso, en otras palabras, quiere decir que, como otras veces en la pandemia, hay aún terreno de incertidumbre en el que es difícil lanzar vaticinios sobre lo que sucederá en las próximas semanas. A la par que el Ministerio de Salud publicó el comunicado de prensa en el que aseguraba que en el país ya había empezado el cuarto pico por ómicron, el Instituto Nacional de Salud (INS) mostraba una imagen que indicaba cuáles son las variantes predominantes en el país. Con corte al 19 de diciembre, ese “mapa” sugería que ómicron había ganado terreno, pero delta era aún la predominante.
Puede leer: Coronavirus en Colombia: riesgo de morir es 132 veces más alto entre no vacunados
La buena noticia en todo esto es que, al parecer, como afirmó el ministro Ruiz, la variante ómicron tiene una menor severidad y puede generar cuadros que se parecen a una gripe común. La mala para quienes no se han vacunado es que las complicaciones pueden ser más graves. Por eso, todo insisten en incrementar el número de dosis y aplicar el refuerzo a quienes tienen más de 50 años.