:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/HWEAOOORPZBXHNQXR5HNQD5XPU.jpg)
Chile ha sido uno de los países de América Latina donde más casos de gripe aviar se han reportado, tanto en mamíferos como en humanos. Recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalaron que la muestra de una persona que se infectó con este virus había reportado dos mutaciones genéticas que, según dicen, son signos de adaptación a los mamíferos. (Lea: Se confirmó el primer caso humano de gripe aviar en Chile)
Los centros explicaron que antes de conocer este caso en Chile, se habían realizado experimentos en animales, en los cuales se demostraron que las mutaciones, ambas presentadas en el gen PB2, hacen que el virus se pueda replicar mejor en las células de los mamíferos. Sin embargo, añaden, el riesgo para el público sigue siendo bajo.
Este paciente, un chileno de 53 años, presentó síntomas respiratorios, entre los que estaban la tos y dolor de garganta, por lo que tuvo que ser hospitalizado. La secuencia de sus muestras estuvo a cargo del Centro Nacional de Influenza de Chile y la GISAID, una base de datos internacional de genomas virales.
Sigue a El Espectador en WhatsAppDespués de secuenciar la muestra, el ministerio de Salud de este país reportó el 29 de marzo el caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con la entidad, “este hallazgo continúa en investigación y, por el momento, no está claro cómo se infectó el hombre. Pero el virus había sido detectado recientemente en aves y lobos marinos de la región donde vive”. (Puede leer: Gripe aviar: tres cóndores de California mueren por este virus en Estados Unidos)
Pero, esta no es una noticia para entrar en pánico. Los investigadores de los CDC explican que a esta muestra le faltaban otros cambios genéticos críticos que serían necesarios para que el virus se propague más rápido y sea eficiente entre humanos, como las mutaciones que estabilizarían el virus, por ejemplo.
En entrevista con The New York Times, Richard J. Webby, experto en gripe aviar del St. Jude Children’s Research Hospital, asegura que para que el virus pase de ser uno aviar a uno de humanos debe presentar tres categorías especiales.
“Las secuencias de la persona en Chile tienen una de esas clases de cambios. Pero también sabemos que de esos tres conjuntos de cambios, este es el más fácil de hacer para el virus”. Y, aunque es probable que las mutaciones surgieran en el paciente durante el curso de su infección, “por sí solas no son suficientes para producir un virus que se propague fácilmente entre los humanos”, añade. (Le puede interesar: Primera muerte en paciente infectada con la variante H3N8 de gripe aviar en China)
👩⚕️ 📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador. ⚕️🩺