
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El presidente Gustavo Petro, por medio de su cuenta de X, anunció que decretaría la emergencia sanitaria. La razón, anota, es porque “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”.
(Le puede interesar: La lista completa de municipios que están en alto riesgo por fiebre amarilla)
El presidente también recordó que en Melgar, el turismo solo debe ser para personas vacunadas. “Ya se han vacunado 200.000 personas en Tolima por nuestra labor junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos”.
Además, Petro le pidió a las personas que no se han vacunado que no salgan en Semana Santa, principalmente a los lugares donde se han registrado más casos.
En la agenda de este martes, 15 de abril, uno de los principales temas que tenía el presidente Petro era justamente la fiebre amarilla y las estrategias que emplearía frente al incremento de casos.
Hasta el momento, de acuerdo con SIVIGILA del Instituto Nacional de Salud (INS), se han reportado en el país 554 casos, de los cuales 15 han sido en menores de cinco años y 67 en mayores de 65 años.
Tolima, con 383 casos, es el departamento que más inquieta a las autoridades. Le siguen Huila, con 29, Cundinamarca, Meta y Vaupés, con 18.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o
En días pasados, Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, en una rueda de prensa mostró el panorama de la fiebre amarilla en el país. Según los datos presentados, mientras que en 2024 se confirmaron 23 casos, de los cuales fallecieron 13, en 2025, con corte al 10 de abril, se han presentado 47, de los cuales 20 han muerto.
De acuerdo con el ministro, en la actualidad, son 388 los municipios que están en una situación de alto riesgo. Tolima, Putumayo, Caquetá, Huila, Nariño y Vaupés son los departamentos con mayor número de casos y muertes confirmadas por fiebre amarilla.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una arbovirosis endémica en más de 43 países en las zonas tropicales de África y América Central y del Sur. En Colombia, dice el Ministerio de Salud en su página web, el primer caso fue diagnosticado por Roberto Franco, Jorge Martínez Santamaría y Gabriel Toro Villa en pacientes de Muzo (Boyacá) en 1907.
(Lea también: Lo que se sabe del brote de fiebre amarilla en Tolima)
Esta enfermedad es causada por un virus del género Flavivirus y se transmite por medio de la picadura de mosquitos infectados de los géneros Haemagogus spp y Sabethes, en el ciclo de transmisión selvática, y por Aedes aegypti, en el ciclo urbano.
Cuando hablamos de ciclo selvático o ciclo zoonótico es porque se da en bosques y selvas. Allí, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que estén en la selva pueden ser picados por esos mosquitos infectados.
En cambio, en el urbano es cuando la picadura ocurre en ciudades y zonas pobladas. Se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika.
El Ministerio de Salud, en una circular emitida el pasado 3 de abril de 2025, explica que esta transmisión es “considerada entre las más altas de las enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles”.
¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?
Se transmite por medio de la picadura de un mosquito infectado y los síntomas comienzan a aparecer de tres a seis días. Puede empezar con fiebre, dolor muscular, náuseas y vómitos.
Según detalla en la circular el Ministerio de Salud, esta es una enfermedad viral, infecciosa, de inicio súbito y curso aguda. Su gravedad, añade, puede variar, en algunos casos es leve o incluso asintomática, pero en otros puede afectar órganos vitales y provocar la muerte.
Esta enfermedad, detalla la Organización Panamericana de la Salud (OPS), no se transmite por contacto personal, objetos o leche materna. Los grupos más vulnerables a desarrollar complicaciones son los niños y los adultos mayores.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
Como lo explicaba en esta nota Karen Correa Tello, epidemióloga y profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima, la institución de educación superior púbica más importante del departamento, “el problema es que los síntomas de la fiebre amarilla se pueden confundir con los del dengue, chikungunya o el zika”.
Sin embargo, advierte, cuando se complica, la fiebre amarilla afecta el hígado y los riñones. Entonces, dice, “cuando hay compromiso hepático, también se ve afectada la fábrica de proteínas del cuerpo, incluidas aquellas relacionadas con los factores de coagulación, lo que provoca sangrados”.
Por estas razones es que la fiebre amarilla tiene una letalidad que suele ser muy alta, pues los sangrados son una consecuencia de la falla en la producción de proteínas hepáticas.
En este reportaje, John Mario González, investigador y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, indicó que “la literatura ha demostrado que la letalidad en la fiebre amarilla está muy relacionada con la vacunación”.
Si bien en la actualidad no hay un tratamiento específico para la fiebre amarilla - más allá del manejo de síntomas como fiebre y deshidratación -, si hay una vacuna que ofrece inmunidad efectiva.
Una sola dosis suele ser suficiente para conferir inmunidad, si embargo, algunas personas recomienda un refuerzo, principalmente para los adultos que tienen más de 59 años.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
