Histórico: OMS recomienda el uso masivo de la primera vacuna contra la malaria

El director de la Organización Mundial de la Salud afirmó que las pruebas piloto han demostrado que es segura, y catalogó este como un “día histórico”.

06 de octubre de 2021 - 04:17 p. m.
El mosquito "Anopheles stephensi" es el que transmite el parásito que causa la malaria.
El mosquito "Anopheles stephensi" es el que transmite el parásito que causa la malaria.
Foto: Wikimedia - Creative Commons

Este miércoles la Organización Mundial de la Salud anunció que, tras las recomendaciones de sus asesores científicos, lanzará ampliamente una vacuna contra la malaria. Según indicaron, las pruebas piloto han demostrado que es segura y que podría aplicarse de manera efectiva en entornos remotos y rurales. (Le puede interesar: No se deje confundir: vacuna Pfizer es 90% efectiva durante al menos seis meses)

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue quien entregó la noticia afirmando que se trata de “un momento histórico” en la lucha contra la malaria, enfermedad para la que no existen otras vacunas y por la que anualmente fallecen cientos de miles de personas, principalmente niños pequeños. Solo en el 2019 murieron 400.000 personas, en su mayoría en África subsahariana, de los cuales cerca de 279.000 eran niños menores de cinco años.

“Como algunos de ustedes sabrán, comencé mi carrera como investigador de la malaria y anhelaba el día en que tuviéramos una vacuna efectiva contra esta antigua y terrible enfermedad”, afirmó el director de la OMS durante una conferencia de prensa desde Ginebra. “Hoy es ese día, un día histórico”. Se trata de la primera vacuna para un parásito humano, y salvaría decenas de miles de vidas. (Puede leer más noticias de salud aquí)

Una vacuna “histórica”

La vacuna, fabricada por GlaxoSmithKline, es conocida como RTS,S/AS01 y se administra en cuatro dosis. Por este motivo, el comité científico de la OMS había recomendado que, ante las dificultades de administrar un régimen de cuatro dosis en entornos distantes o de bajos recursos, lo mejor era que se usara primero en un programa piloto, con el fin de evaluar la utilidad de la vacuna en el mundo real.

En 2019 inició el programa piloto en países como Ghana, Kenia y Malawi, donde se administraron las tres primeras inyecciones de la vacuna en intervalos mensuales en personas a partir de los 5 o 6 meses de edad. La última dosis se administró aproximadamente 18 meses después de la primera, es decir, en niños de casi dos años. En total, en esos tres países se han administrado más de 2,3 millones de dosis llegando a más de 800.000 niños. (Le puede interesar: Premio Nobel en medicina por explicar la base molecular para sentir calor o frío)

La malaria es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y mortales que se conocen. Aunque durante décadas de investigación alrededor de esta enfermedad han surgido varias vacunas candidatas, en cien años nunca habían pasado de los ensayos clínicos. Esta vacuna se convierte, no solo en la primera para la malaria, sino en la primera desarrollada para cualquier enfermedad parasitaria.

¿Cómo funciona? Su aplicación despierta el sistema inmunológico de un niño para frustrar el Plasmodium falciparu, el patógeno más letal (de los cinco que tiene la malaria) y el prevalente en África.

Aunque en los ensayos clínicos la vacuna tuvo una eficacia de cerca del 50% en el primer año, que luego fue disminuyendo, y no se midió el impacto de la vacuna en la prevención de muertes (lo que ha generado varios cuestionamientos), un estudio de modelos del año pasado estimó que si la vacuna se implementara en los países con la mayor incidencia de malaria podría prevenir hasta 5.4 millones de casos y 23 mil muertes en niños menores de cinco años anualmente, informó el New York Times.

Asimismo, un ensayo reciente en el que se combina la vacuna con medicamentos preventivos administrados a los niños durante las temporadas de alta transmisión evidenció que el enfoque dual era “mucho más efectivo para prevenir enfermedades graves, hospitalización y muerte” que cualquier otro método aplicado individualmente, informó el mismo diario.

Por todo esto los investigadores de la OMS aseguraron que tener una vacuna contra la malaria que sea segura, moderadamente efectiva, y que esté lista para su distribución es un evento histórico. Hasta ahora, la medida preventiva más extendida era el uso de mosquiteros con insecticida, que solo reducía las muertes por paludismo en menores de cinco años en un 20%.

¿Qué sigue? Ahora Gavi, la alianza mundial de vacunas, tendrá que determinar si esta es una inversión que vale la pena. Si, en un caso hipotético, la junta de organización aprueba la vacuna, Gavi la compraría para los países que la soliciten, un proceso que se espera tome un año. Sin embargo, al igual que con las vacunas contra el COVID-19, el progreso podría retrasarse considerablemente si se presentan problemas en la producción y el suministro de las vacunas. De igual forma, muchos de los recursos para tratar y atender otras enfermedades han sido desviados por la pandemia, por lo que será el curso de la misma el que permita o no que el siguiente año se pueda abrir la puerta a establecer otras prioridades.

Temas recomendados:

 

toribio(27030)07 de octubre de 2021 - 08:28 p. m.
En esta nota hace falta que se aclare si se trata de lo que Patarrollo ya había realizado.
Enrrique(25171)06 de octubre de 2021 - 11:10 p. m.
Dr. Pantarollo , lo plaguiaron ?
Enrrique(25171)06 de octubre de 2021 - 11:08 p. m.
Dr. HPD. Pantarroyo , pellisquese que lo plagio esa otra plaga.
JOSE(4437)06 de octubre de 2021 - 10:37 p. m.
Lo que se sabe la vacuna de Patarroyo como las demás no pasaron los ensayos clínicos
UJUD(9371)06 de octubre de 2021 - 07:41 p. m.
Dr. Patarroyo , tiene Ud. la palabra. Aclare dudas sobre su investigación.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar