Publicidad

Los retos del sistema de salud en Siria para atender a los heridos del terremoto

La guerra en Siria ha destruido por años diferentes lugares donde se prestaban servicios de salud. El terremoto destruyó 55 instalaciones médicas más. Atender a los más de 85.000 heridos ha significado un reto en este país.

27 de febrero de 2023 - 18:15 p. m.
En Siria se estima que unos 9.000 edificios quedaron total o parcialmente destruidos. EFE/EPA/MARTIN DIVISEK
En Siria se estima que unos 9.000 edificios quedaron total o parcialmente destruidos. EFE/EPA/MARTIN DIVISEK
Foto: EFE - MARTIN DIVISEK

El terremoto de 7,8 que se registró en Turquía y Siria el 6 de febrero, sigue representando grandes retos para las autoridades y organismos de rescate. A las más de 43.000 víctimas mortales, hay que sumarle las personas que se encuentran heridas, y las pérdidas materiales y de infraestructura que dificultan su atención.

De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el noroeste de Siria, hay hasta nueve millones de personas que se han visto afectadas y al menos 6.000 han muerto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que hay más de 8.500 heridos que deben ser atendidos en solo 66 hospitales, en este país, que además de los efectos del terremoto, por años ha sufrido las consecuencias de la guerra. (Lea: Cada dos minutos muere una mujer en el embarazo o el parto: ONU)

La prestación del servicio de salud es bastante limitado en Siria. En el noroeste del país, solo hay 86 cirujanos ortopédicos, 64 máquinas de rayos X, siete escáneres de tomografía computarizada (TC) y una máquina de resonancia magnética (IRM), según datos compilados por la OMS y publicados a fines de 2022.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

El sistema de salud en esta región, sin un gobierno unificado, ha generado múltiples dificultades al momento de atender a los heridos. La situación es tan crítica que, 4,7 millones de personas comparten una sola máquina de resonancia magnética. A esto se suma, que el terremoto destruyó algunos lugares donde se almacenan los medicamentos.

Según, Abdulkarim Ekzayez, epidemiólogo del King’s College de Londres, el suministro de antibiótico, se agotó tres días después del terremoto, es por esto que temen infecciones generalizadas, según le dijo a la revista Nature. (Lea: Camboya declara bajo control un brote de gripe aviar tras muerte de una menor)

Por el momento, la OMS ha logrado entregar un total de 227 camiones cargados de suministros que han cruzado desde Turquía desde el 9 de febrero: 195 por el paso fronterizo de Bab al-Hawa, 22 por Bab al-Salam y 10 por Al Ra’ee. Sin embargo, en la región es necesario que lleguen equipos de diagnósticos esenciales, como máquinas de rayos X.

Según tres médicos consultados por Nature, en el noroeste de Siria las lesiones más comunes son fracturas de extremidades, traumatismos, lesiones por aplastamiento, incluido el “síndrome de aplastamiento”, que se refiere a los daños que provocan disfunción de órganos, incluida insuficiencia renal; y hemorragias.

Por ejemplo, para el caso de las personas con síndrome de aplastamiento es necesario que reciban atención en cuidados intensivos y diálisis, según el cardiólogo Jawad Abu Hatab, decano de medicina en la Universidad Libre de Alepo en el noroeste de Siria. Sin embargo, la región solo cuenta con 73 máquinas de diálisis renal, según datos recopilados por la OMS. (Lea: Los acuerdos de los partidos de Gobierno con Petro por la reforma a la salud)

Una de las causas que tiene colapsado el sistema de salud en Siria, es que, hasta junio de 2021, 350 instalaciones médicas habían sido atacadas, y 930 profesionales de atención médica murieron, a causa de la guerra que vive este país, de acuerdo con un estudio en el que participó Abdulkarim Ekzayez.

Ahora, con el terremoto, 55 instalaciones médicas han resultado dañadas y varias “completamente destruidas”. Sin embargo, se han desplegado seis clínicas móviles a las ciudades y comunidades de los alrededores de Jindires, una de las zonas más afectadas del noroeste de Siria, de acuerdo con la ONU.

Los residentes que sobrevivieron al terremoto se encuentran a temperaturas extremadamente frías, sin agua potable, electricidad ni combustible para la calefacción, y están expuestos al peligro de los edificios que se derrumban mientras intentan buscar refugio, advirtió la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO). En Siria se estima que unos 9.000 edificios quedaron total o parcialmente destruidos.

👩‍⚕️⚕️🩺 📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador. 💉🩹🌡️

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar