Muere José Félix Patiño, el gran maestro de la medicina en Colombia

Este médico, que cambió el curso de la medicina colombiana y educó a muchas generaciones, falleció con 93 años. También fue ministro de Salud y rector de la U. Nacional.

- Redacción salud
26 de febrero de 2020 - 09:36 p. m.
José Félix Patiño fue Ministro de Salud y rector de la U. Nacional. / El Espectador
José Félix Patiño fue Ministro de Salud y rector de la U. Nacional. / El Espectador

La medicina colombiana está de luto. Uno de sus más insignes representantes acaba de fallecer. Con 93 años, José Félix Patiño, ex ministro de Salud, ex rector y profesor honorario de la Universidad Nacional, profesor de la U. de Yale (EE.UU.) y miembro de la Academia Nacional de Medicina, murió este miércoles 26 de febrero. (Lea José Félix Patiño, el médico de la educación)

“Lamentamos la noticia de la muerte de José Félix Patiño, colombiano ejemplar, médico excelso profesor de muchas generaciones. Su legado perdurará como gran humanista e impulsor de la dignidad del médico”, escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Salud Fernando Ruiz. (Lea La tesis de José Félix Patiño)

“Dr. Jose Félix Patiño: su legado académico, científico, ético y crítico de la medicina mercantilista permanecerá en nosotros. El @ColegioMedicoCB, más que lamentar su desaparición física, exalta su presencia y la profunda huella que nos deja. Huella viva en nosotros”, apuntó, por su parte, el Colegio Médico Colombiano.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

"La Federación Médica Colombiana lamenta profundamente la muerte del Dr. José Felix Patiño, el maestro de la Medicina. Como sus discípulos, mantendremos su legado de ética, ciencia y compromiso social. Condolencias a su familia", escribió la Federación Médica Colombiana.

Reconocidos profesores tambén se sumaron a las condolencias. Moisés Wasserman, ex rector de la U. Nacional, fue uno de ellos: "Lamento inmensamente la muerte del Dr. José Félix Patiño. Rector, maestro y guía de varias generaciones de académicos y médicos. Agradeceré siempre su apoyo, sus valiosos consejos y su maravillosa generosidad intelectual", señaló.

"Lamentamos profundamente la partida de nuestro rector magnífico y profesor emérito Dr. José Féliz Patiño. El Dr. Patiño nos enseñó que la universidad es, ante todo, vivencia cultural y científica. La Universidad Nacional de Colombia está de Luto", escribió Dolly Montoya, hoy rectora de esta institución.

El doctor Patiño tuvo muchas facetas. Tras haber estudiado medicina en la U. Nacional y en la U. de Yale (EE.UU.), donde se graduó con una tesis laureada que fue elegida como una de las más importantes en la historia de esa facultad, fue nombrado Ministro de Salud en 1962. Tenía solo 35 años. Uno de sus grandes logros fue impulsar la introducción de los medicamentos genéricos al país. Desde ese cargo también fortaleció el Instituto Nacional de Salud.

Con el tiempo lideró varios proyectos que revolucionaron la medicina colombiana. Fue, por ejemplo, cofundador de la Fundación Santa Fe y coordinador del grupo que creó la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Una vez, en una entrevista para la revista Nova et Vetera de la U. del Rosario le preguntaron qué era para él la medicina. Su respuesta sintetiza su pasión por esa áera a la que le dedicó su vida: "Cuando entré a estudiar medicina encontré que todo lo que pensaba sobre ella era correcto, pues la medicina es ciertamente la actividad humana más generosa y más altruista, y la que da las mayores satisfacciones personales y científicas", dijo. "A través de la medicina tú puedes ver el universo, el mundo entero; y puedes saber qué significa el hombre en su medio y qué significa el medio para el hombre; qué significa la vida, qué quiere decir la vida. Esta es un concepto abstracto donde hay seres vivientes. Qué es la enfermedad, de dónde viene, es entrar en lo más profundo de la química celular. Entonces tú en medicina estás hoy mirando el fundamento de la vida, el fundamento de la enfermedad, el papel del hombre sobre la tierra".

Otra de las facetas más reconocidas tuvo que ver con su rol como educador de muchas generaciones de médicos. "Al tratar de describir al doctor José Félix Patiño Restrepo, yo diría que es, ante todo, un cirujano maestro: como tal comprendió muy pronto que la cirugía es ante todo biología y que el cirujano antes que un artesano, es fisiólogo, patólogo, investigador, pero sobre todo un educador", dijo en el 2000 el médico Hernando Abaúnza Orjuela en la presentación de Lecciones de cirugía, una obra de 920 páginas que escribió Patiño.

Quienes lo conocieron de cerca saben que gracias a él la Universidad Nacional tomó otro rumbo. “Entre 1964 y 1966 transformó radicalmente a la Universidad Nacional y, por extensión, a toda la universidad colombiana. Bajo su rectoría, la universidad triplicó en menos de dos años, su presupuesto. También fortaleció la planta profesoral, modificó la estructura académica, imprimiéndole mayor calidad y eficiencia, e inició la construcción de una verdadera Ciudad Universitaria con museos, teatros, cafeterías, residencias y grandes bibliotecas”, escribió hace un par de años en El Espectador Gustavo Silva Carrero, profesor del departamento de Filosofía de la U. Nacional.

Hoy esa institución lamentó su fallecimiento en un breve comunicado. “Por décadas el profesor Patiño acompañó y señaló el destino de nuestra institución. Su presencia hizo de esta institución la mejor del país y le dio a estudiantes y profesores el más claro ejemplo de un hombre que nació para servir a todo un país”, advirtió.

De hecho, en 2011 PAtiño recibió el premio Simón Bolívar, Orden Gran Maestro a los mejores en educación.

 

 

Por - Redacción salud

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar