
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Una de cada seis personas en el mundo se ve afectada por la soledad, lo cual puede traer repercusiones importantes sobre su salud y bienestar. Así lo reveló este lunes un nuevo informe global de la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Conexión Social.
“Se estima que la soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, lo que equivale a más de 871.000 muertes al año”, comunicó la autoridad sanitaria. Ante la situación, subrayó que trazó una hoja de ruta para promover una mayor conexión entre las personas. Este acercamiento, de acuerdo con Vivek Murthy, copresidente de la comisión y antiguo director general de Sanidad de Estados Unidos, puede tener un “profundo impacto en los resultados de salud, educativos y económicos”.
Le puede interesar: El nivel de acceso a educación y salud en Bogotá depende del lugar en el que se vive
Según el reporte, para los adolescentes que se sienten solos es un 22 % más probable obtener calificaciones bajas, mientras que los adultos solitarios pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo, además de que su sueldo puede disminuir con el paso del tiempo.
Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que “en esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas”. El portavoz agregó que si esto no se subsana, le seguirá costando una inversión multimillonaria a la sociedad en atención médica, educación y empleo. A sus ojos, el nuevo informe arroja luces sobre la magnitud y las repercusiones de la soledad y el aislamiento, además de describir “ámbitos cruciales” para poder ayudar a las personas a reconectarse.
Cabe destacar que la OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. En cambio, la soledad, dice, es el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes.
Lea también: Los colombianos estamos gastando más para salud de nuestro bolsillo
De ese modo, la soledad afecta a personas de todas las edades, pero sobre todo a jóvenes y a quienes viven en países de ingresos bajos y medios. La organización explicó que entre el 17 % y el 21 % de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. En suma, alrededor del 24 % de las personas de países de ingresos bajos manifestaron sentirse solas, lo cual es casi el doble de los países de ingresos altos.
Chido Mpemba, copresidenta de la comisión y asesora del presidente de la Unión Africana aseguró que, incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. “A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca (no debilite) la conexión humana”. Su informe, mencionó, “muestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas”.
Por otro lado, los datos sobre el aislamiento social son más escasos, aunque se estima que afecta a uno de cada tres adultos mayores y a uno de cada cuatro adolescentes. Además, algunos grupos, como las personas con discapacidad, refugiados o migrantes, miembros de la población LGBTQ+, comunidades indígenas y las minorías étnicas, pueden verse discriminados o enfrentarse a obstáculos adicionales que dificultan la conexión social.
Lea también: Suriname se convierte en el primer país amazónico libre de malaria
Algunas de las causas de la soledad y el aislamiento social, de acuerdo con la OMS, pueden ser un bajo nivel de educación, pocos ingresos, una mala salud, políticas públicas inadecuadas, entre otras. Como consecuencia, según la agencia, la soledad y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura.
“También afectan a la salud mental, ya que las personas que están solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio”, comunicó la entidad.
Es por ello que el informe plantea que las conexiones sociales fuertes pueden mejorar la salud y llevar a una vida más larga. Además de reducir la inflamación, podría “fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más saludables, seguras y prósperas”.
Algunas de las soluciones, concluyó la OMS, pueden ir desde la sensibilización y la transformación de las políticas nacionales, hasta fortalecer las intervenciones psicológicas y la infraestructura social por ejemplo, a través de parques, bibliotecas y cafés.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
