
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
¿Si me aplican la segunda dosis diferente a la primera es seguro aceptar? ¿Qué pasa si no me administran la segunda dosis a tiempo? ¿Si nos aplican la vacuna nos controlarán con un microchip?, o ¿Las vacunas antiCovid hacen crecer los senos en las mujeres? Son algunas de las más de 200 inquietudes atendidas desde junio por los expertos del grupo Vacunando la Infodemia, adscrito al Centro de Pensamiento.
La química farmacéutica Luisa María Gómez, líder del proyecto, explica que “la idea surgió porque desde que se declaró la crisis sanitaria se identificaron falencias en la forma de comunicar sobre la pandemia: se hablaba con un lenguaje técnico, especializado, que impedía que las personas entendieran la situación en aspectos de cuidado, prevención y manejo, entre otros”.
También porque pese a la abundante información institucional, académica, científica, de noticias en medios de comunicación y en redes sociales, no existía un canal directo y de rápido acceso para que las personas preguntaran y despejaran dudas.
(Le puede interesar: ¿Puedo tomar alcohol después de vacunarme contra el coronavirus?)
Al respecto, la líder comenta que “vimos que los usuarios de redes sociales –especialmente– les preguntaban directamente a expertos destacados o a otras instituciones, pero no era un canal directo”.
Así, aprovechando la experiencia de varios años del Centro de Información de Medicamentos de la UNAL (CIMUN) como un servicio dedicado a proveer información independiente y actualizada sobre los medicamentos y su uso, en una forma objetiva y oportuna, surgió la idea de diseñar y activar un canal al que cualquier persona pudiera acceder de manera sencilla para formular sus inquietudes sobre el proceso de vacunación que inició en febrero.
En ese momento, los datos del DANE mostraban que un 35,2 % de los colombianos no estaban dispuestos a vacunarse al percibir los biológicos como inseguros debido a los potenciales efectos adversos, por lo que el principal reto era aumentar la confianza en la vacunación.
(Le puede interesar: Eventos adversos de vacunas: las dificultades de no tener aún información en Colombia)
Herramienta cercana a la gente
Vacunamiga es una plataforma web al alcance de cualquier colombiano: la persona accede, formula su pregunta y recibe la respuesta por correo electrónico.
Las principales áreas a las que pertenecen los cerca de 20 profesionales que integran la plataforma son farmacia, medicina, inmunología, sociología, pediatría y pedagogía.
La química Gómez menciona que “tratamos de no utilizar lenguaje técnico, sustentamos las respuestas con información de contexto, referencias a estudios o información de organismos nacionales e internacionales, datos, cifras y conceptos provenientes de fuentes verídicas y confiables”.
(Puede leer: OMS usará el alfabeto griego para nombrar variantes del coronavirus, ¿por qué?)
Campañas en redes sociales
Así mismo, a través de las cuentas de Twitter e Instagram, han emprendido una campaña para que las personas compartan su experiencia con la vacunación grabando un video que no supere 1 minuto de duración.
“En las redes sociales se suelen compartir anécdotas de todo tipo, y la vacunación contra COVID-19 no está exenta de esta dinámica, aunque no es lo más deseable porque no representa una evidencia científica; sin embargo, a través de las anécdotas las personas se sientan más cercanas”.
Además de responder las preguntas y asuntos sobre la campaña, también se publican gráficos, resultados de estudios adelantados en el país y en otras latitudes y el podcast “Vacunando la infodemia”, disponible a través de plataformas como Spotify y Google Podcasts.
(Le puede interesar: Estudio indica que la inmunidad contra el COVID-19 podría durar al menos un año)
Las preguntas más frecuentes están agrupadas en 4 temáticas: 1) lineamientos del Gobierno: ¿por qué solo es posible vacunarse 90 días después de haberse infectado? 2) comorbilidades: ¿es posible vacunarse si se tiene vena várice, diabetes o hipertensión arterial? 3) lactancia, embarazo y fertilidad: ¿es posible amamantar después de recibir la vacuna, o se afectará el embarazo, etc.? y 4) logística de la vacunación: ¿cuáles son los puntos de vacunación, priorización, en dónde puedo encontrar las marcas de vacunas de mi preferencia?
Las dudas o inquietudes se pueden formular a través de: Instagram, Twitter y en la página de Vacunamiga o vacunamiga.web.app
Por Agencia de Noticias- UN
