Publicidad

Las implicaciones del posible veto de TikTok en Estados Unidos

Aplicaciones populares de China, como Shein y Temu, podrían estar en la mira a raíz de las tensiones entre TikTok y el gobierno estadounidense. De igual forma, los máximos competidores de la popular plataforma de videos cortos se preparan para tomar ventaja ante la situación.

Juan Carlos Becerra
17 de enero de 2025 - 11:00 p. m.
Aplicaciones populares de China, como Shein y Temu, podrían estar en la mira a raíz de las tensiones entre TikTok y el gobierno estadounidense. De igual forma, los máximos competidores de la popular plataforma de videos cortos se preparan para tomar ventaja ante la situación.
Aplicaciones populares de China, como Shein y Temu, podrían estar en la mira a raíz de las tensiones entre TikTok y el gobierno estadounidense. De igual forma, los máximos competidores de la popular plataforma de videos cortos se preparan para tomar ventaja ante la situación.
Foto: EFE - ERIK S. LESSER
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La batalla legal y política en torno a TikTok alcanzó un punto decisivo en Estados Unidos. Tras meses de debates y presiones por parte de legisladores preocupados por la seguridad nacional, el Tribunal Supremo confirmó recientemente la ley que podría determinar el futuro de la popular aplicación de videos cortos para sus 170 millones de usuarios en el país.

Esta decisión marca un hito en la regulación de plataformas digitales extranjeras y abre un precedente que podría impactar a otras aplicaciones con operaciones internacionales. El caso de TikTok no solo refleja las crecientes tensiones entre seguridad nacional y libertad digital, sino que también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la protección de datos y la innovación tecnológica en un mercado globalizado.

De acuerdo con la resolución del Tribunal Supremo, es necesaria la desinversión para abordar preocupaciones de seguridad nacional respecto a las prácticas de recopilación de datos y su relación con un adversario extranjero; por esa razón, concluyeron que los argumentos que afirman que la ley viola los derechos de la Primera Enmienda no son violados.

Le recomendamos leer: Corte Suprema de EE.UU. confirmó la ley de prohibición de TikTok

La decisión del Tribunal Supremo despertó críticas significativas por parte de organizaciones defensoras de los derechos digitales, como la Electronic Frontier Foundation (EFF). Fundada en 1990, es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de las libertades civiles en el entorno digital. Su labor se centra en proteger la libertad de expresión, la privacidad, la transparencia gubernamental y la innovación tecnológica.

En este caso, la EFF expresó su “profunda decepción” ante la decisión del Tribunal por no aplicar el escrutinio estricto de la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión. Según la fundación, la ley que busca restringir o forzar la venta de TikTok responde a un control directo sobre el contenido que los usuarios estadounidenses consumen y comparten, lo cual constituye una violación directa de derechos constitucionales. La EFF argumenta que las preocupaciones del Gobierno sobre la privacidad de los datos son inestables, ya que actores extranjeros podrían acceder a información de los ciudadanos estadounidenses a través de otros medios, como el robo o la compra de datos en mercados secundarios.

Además, la organización sostiene que la prohibición de TikTok no resolverá los problemas de seguridad de datos y que solo una legislación integral de privacidad puede ofrecer soluciones efectivas. Para la EFF, cerrar plataformas o imponer su venta forzosa bajo el argumento de prevenir propaganda extranjera es una medida antidemocrática que contradice los valores que Estados Unidos defiende globalmente.

La incertidumbre sobre otras aplicaciones chinas

El abogado de TikTok, Noel Francisco, quien estuvo a cargo de la representación de la plataforma de videos cortos antes el Tribunal Supremo, presionó en la audiencia del 9 de enero para que suspenda la ley. Comentó que si realmente el gobierno estuviese preocupado por la seguridad de los datos, también tendrían como objetivo a Shein y Temu, insinuando que el Congreso está realmente preocupado por ir específicamente contra TikTok.

Juan Diego Castañeda, director de la Fundación Karisma, una organización de la sociedad civil colombiana que protegen los derechos digitales y de tecnología, se adhiere a las dudas sobre la consistencia de la medida contra TikTok, especialmente cuando existen otras aplicaciones, de gran popularidad y de origen chino que podrían estar igualmente expuestas a medidas similares, aunque hasta ahora no han sido objeto del mismo nivel de escrutinio.

“Otras aplicaciones chinas y otras empresas chinas también están bajo el mismo riesgo. Entonces la pregunta es si eventualmente eso podría suceder en otras aplicaciones. Puede ser que sí, puede ser que no”, señaló. Esta incertidumbre pone en evidencia una posible selectividad en la aplicación de medidas regulatorias, dado que plataformas como Temu o Shein también operan en Estados Unidos, pero no han enfrentado restricciones similares.

La diferencia clave, según Castañeda, radica en el tipo de contenido que manejan estas plataformas. “La diferencia también es que si yo uso Temu, por ejemplo, esas aplicaciones normalmente no llevan contenido. Mientras que una aplicación como TikTok sí lo lleva”, explicó. El enfoque del gobierno estadounidense no solo se centra en la recolección de datos, sino también en el potencial de manipulación de contenidos que podría influir en la opinión pública.

Sin embargo, es cuestionable por qué TikTok ha sido señalada de manera tan específica, considerando que otras redes sociales han sido piezas claves para campañas de desinformación. “Cuando tú ves los ataques que ha hecho Rusia o China a redes de Estados Unidos a través de Facebook, Instagram o Twitter para manipular contenidos, realmente no parece ser tan especial. Es difícil de entender por qué TikTok es el foco”, argumentó.

El contexto político de las redes sociales

El debate en torno a TikTok no puede entenderse sin considerar el contexto político que rodea a las principales plataformas digitales en Estados Unidos. Casos recientes evidencian cómo los vínculos entre el sector privado y figuras políticas moldean las decisiones que afectan la gestión de contenidos y la regulación tecnológica.

Un ejemplo relevante es la reciente donación del CEO de Apple, Tim Cook, a la campaña de Donald Trump. Este gesto es interpretado por muchos como una estrategia para mantener la influencia de la compañía en un posible segundo mandato del expresidente, mostrando cómo grandes corporaciones tecnológicas buscan asegurar su posición frente a cambios en el poder político.

Por otro lado, Meta flexibilizó sus políticas de moderación de contenido, lo que generó cuestionamientos sobre si estos cambios responden a presiones políticas o intereses económicos. A esto se suma la gestión de X (antes Twitter) bajo el liderazgo de Elon Musk, quien fomenta a través de su plataforma los ideales de Trump y otros líderes de derecha en el mundo, y quien además, recibió una importante oferta en el gabinete de la próxima administración.

Le podría interesar: ¿Qué efectos podrían tener en la conversación política los cambios de Meta?

Castañeda advierte sobre la creciente sumisión de las grandes tecnológicas a intereses políticos: “En este momento tenemos empresas que se entregan directamente a los gobiernos, como si el rey se parara y viera quién viene a jurar lealtad. Apple, X y Meta lo están haciendo”

El balance entre el poder estatal y corporativo se fracturó, dejando a la ciudadanía en una posición vulnerable. “Quizás estamos solos. Las empresas tecnológicas que administran redes sociales están para ellas”, aseguró Castañeda. Es decir, que tanto gobiernos como corporaciones priorizaron sus propios intereses sobre la protección de los derechos digitales.

Instagram y YouTube: las grandes plataformas detrás de los posibles refugiados de TikTok

El posible veto a TikTok en Estados Unidos despertó el interés de gigantes tecnológicos como Meta y Google, quienes ven en esta situación una oportunidad para atraer a millones de usuarios y creadores de contenido. Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Threads, se encuentra especialmente bien posicionada para beneficiarse de la salida de TikTok del mercado estadounidense. Con la confirmación de la ley federal por parte del Tribunal Supremo, Meta intensificó sus esfuerzos para captar a los posibles “refugiados de TikTok”.

Según el New York times, Meta preparó equipos dedicados a diseñar estrategias que faciliten la migración de usuarios y creadores de contenido hacia Instagram. Esto incluye el fortalecimiento de Instagram Reels, su herramienta de videos cortos que compite directamente con TikTok. La compañía también comenzó a buscar la atención de influencers populares de TikTok y evalúa realizar ajustes adicionales en Instagram para que sus funciones resulten más familiares y atractivas para los usuarios de TikTok.

Por su parte, YouTube, a través de su formato YouTube Shorts, diseñado para compartir videos verticales breves, amplió recientemente la duración máxima de los videos de uno a tres minutos, acercándose a la experiencia de TikTok, donde los videos pueden extenderse hasta 10 minutos. Además, YouTube lanzó esta semana un programa de “campo de entrenamiento” enfocado en YouTube Shopping, invitando a creadores que utilizan tanto TikTok como YouTube a familiarizarse con las herramientas de monetización y comercio de la plataforma.

👽👽👽 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de tecnología? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.

Juan Carlos Becerra

Por Juan Carlos Becerra

Periodista de la Universidad de Palermo de Argentina. Escribo sobre Tecnología y deportes, especialmente Futbol, Baloncesto y Fútbol Americano. Apasionado por la Música.@JuanBecerra24jbecerra@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar