
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
🔴 Día clave en el Congreso: reforma laboral, cannabis y jurisdicción agraria
Luego de que este martes, por falta de quórum, varios proyectos clave no pudieran avanzar en el Congreso, este miércoles hay una nueva cita para tres de ellos:Primero, la reforma laboral del Gobierno Petro se enfrenta a su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la misma donde ya pasó la reforma a la salud. El proyecto, con poco más de 80 artículos, busca garantizar derechos colectivos y estabilidad laboral para los trabajadores del país.Segundo, en la Comisión Primera del Senado se espera la discusión del penúltimo debate de la regulación del cannabis de uso adulto. Lo que plantea el proyecto es modificar la Constitución Política para eliminar la prohibición al consumo, porte, producción, venta y comercialización de cannabis y sus derivados. La iniciativa ya superó seis de ocho debates que necesita para ser aprobada.Tercero, en esa misma comisión se discutirá en penúltimo debate la creación de la jurisdicción agraria, una deuda con la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado y las FARC en 2016. Busca que en el país existan jueces especializados en resolver los conflictos sobre la tierra.
Puede leer: Los grandes cambios que vendrían para las pensiones en Colombia
🔴El proyecto de paz del Comando General de las Fuerzas Militares
En la mañana de este 31 de mayo, el Comando General de las Fuerzas Militares lanzarán el proyecto “Unidos transformamos territorios”, un proyecto de paz en el suroccidente del país que reúne comunidades indígenas, negras, afro, firmantes de paz, campesinos, academia, entidades del Estado, gremios y empresarios en un evento sin precedentes que dinamiza la Acción Unificada de cara a los retos que en materia de seguridad se presentan en esta región, mitigando las acciones de los grupos delincuenciales en contra de estas comunidades.El proyecto tiene como fin impulsar el acompañamiento, la articulación y la confianza entre los diferentes actores para fomentar nuevas formas de convivencias que contribuyan a la construcción de paz a partir la creación de empresas comunitarias, la generación de trabajo y autonomía alimentaria orientadas a fortalecer el buen vivir de las comunidades.
La campaña se desarrollará en los municipios que han sido más afectados por el conflicto armado en el Norte del Cauca (Caldono, Toribio, Jámbalo, Silvia, Totoro, Cajibio, Páez, Inzá) y en el Valle del Cauca (Palmira y Yotoco) y así, liberar a sus pobladores del miedo.”La estrategia ha profundizado los lazos de confianza como garante de la articulación de capacidades y esfuerzos con los que se materializa el desarrollo económico, productivo, infraestructura y de servicios para facilitar la estabilización del territorio al interconectar proyectos productivos, de manera supramunicipal y biorgánicos con los que se robustece el reconocimiento, el respeto, la reconciliación, la protección de la población y la gobernabilidad como pilares de la una nueva manera de relacionarnos como colombianos”, señalan las Fuerzas Militares.
🔴 Economía: Los datos del mercado laboral en Colombia
Este miércoles a las 10:00 a. m. el DANE revelará la cifra de desempleo de abril. Vale la pena mencionar que el desempleo en el país sigue cediendo a pesar de que la economía no muestra un mayor dinamismo. En marzo de 2023, la tasa de desempleo nacional fue 10 %, lo que representó una reducción de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 de 12,1 %.
La tasa de ocupación fue 57,9 %, lo que representó un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 de 55,8 %, informó el DANE. La cifra se conocerá en medio de la discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, del proyecto con el que el Gobierno busca formalizar sectores precarizados y dignificar el trabajo en Colombia.
🔴 Al Congreso de EE. UU. le llegó la hora para decidir sobre la deuda
El acuerdo entre la Casa Blanca y los republicanos para elevar el techo de deuda superó este martes su primer obstáculo legislativo después de que un comité de la Cámara Baja permitiera su debate a partir de mañana en el hemiciclo. El paso, necesario para que la Cámara de Representantes pueda votar sobre el acuerdo, se logró pese a la resistencia de algunos de los miembros más radicales del Partido Republicano, que han criticado el plan por considerar que no logra suficientes recortes del gasto público. El Comité de Reglas de la Cámara Baja acordó por siete votos a favor y seis en contra avanzar con el proceso legislativo. De aprobarse, el compromiso alcanzado durante el fin de semana por el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, elevará el techo de deuda para los próximos dos años, es decir, hasta después de las próximas elecciones presidenciales. A cambio, la Casa Blanca se compromete a reducir los niveles de gasto y a introducir algunos requisitos para programas de ayuda alimentaria y a familias vulnerables. La aprobación del acuerdo en el Congreso es crucial para que el país no incurra en un impago de su deuda pública, después de que el pasado enero se alcanzara el techo de deuda, el límite legal al dinero que EE. UU. puede pedir prestado para hacer frente a sus compromisos.
🔴 En Bogotá, inicia el evento más grande sobre ciudades inteligentes
Este miércoles 31 de mayo, en Corferias, inicia ‘Smart City Expo Bogotá’, uno de los eventos más importantes sobre ciudades inteligentes. En esta edición, en la que la capital del país es anfitriona, se realizarán una serie de charlas, conferencias, exposiciones y espacios sobre los retos de la ciudad en términos de inclusión social, la diversidad, la sostenibilidad y el cuidado de sus ciudadanos, así como las oportunidades de la transformación digital.
El evento se extenderá durante tres días, en los que más de 100 expertos nacionales e internacionales presentarán soluciones tecnológicas y sostenibles, enfocadas en la transformación de las ciudades. En este encuentro participará la Alcaldía de Bogotá, que entregará un balance sobre los avances en cuanto a tecnologías inteligentes, innovación pública, así como el impulso científico y tecnológico desde las entidades distritales.
🔴 Después de un año de pausa, se reactivaron los estímulos para la Cultura en Barranquilla
En 2022, los recursos de esta herramienta no se entregaron y varios representantes del sector se juntaron para reclamar por la ausencia de recursos y apoyo distrital. Este 30 de mayo, y durante la rendición de cuentas, el alcalde Jaime Pumarejo y la secretaria de Cultura de la ciudad, María Teresa Fernández, anunciaron una inversión por $1.500 millones para las artes en 2023. La convocatoria se iniciará el jueves 8 de junio y estará abierta hasta el 7 de julio.
Le puede interesar: La línea de tiempo de la “crisis institucional de la cultura” en Barranquilla
🔴 Mundial Sub 20 y cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay
Día de mucho fútbol colombiano. Primero, a las 12:30 p.m., la selección de Colombia Sub 20 se mide frente a Eslovaquia por los octavos de final del Mundial. De ganar, los dirigidos por Héctor Cárdenas jugarán contra el vencedor de la llave entre Inglaterra e Italia el próximo sábado.
Le sugerimos: Cárdenas sobre los octavos del Mundial sub-20: “estos partidos se juegan a muerte”
En la noche arranca la tercera fecha de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay. Primero, por el grupo B, Chicó recibe a Medellín desde las 6:15, y luego, en uno de los clásicos del FPC, América recibe a Millonarios desde las 8:30 p.m., en un partido que puede empezar a reafirmar el favoritismo de alguno de los dos de cara a la final del torneo local.
🔴 Día Mundial Sin Tabaco
Este miércoles se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. Desde que entró en vigor el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) en 2005, América Latina y el Caribe han tenido avances significativos en la prevención y el control del consumo de tabaco. El 96% de la población de 35 países de la región está protegida por al menos una de las seis medidas de control del tabaco recomendadas y, mientras el 28 % de la población manifestaba consumir tabaco para 2000, en 2020 ese porcentaje cayó hasta el 16,3 %. Además, Sudamérica fue la primera subregión 100% libre de humo de tabaco, es decir, se logró una prohibición total de fumar en lugares públicos y de trabajo cerrados, así como en el transporte público.
Información engañosa de tabacaleras pone en riesgo avances de la región, dice OMS
Sin embargo, la OMS advierte que los nuevos productos y la información engañosa de las tabacaleras pone en riesgo los avances de la región. El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, advirtió que “la industria tabacalera y sus aliados no descansan. Actualmente, propagan mucha información engañosa que promociona, especialmente entre los jóvenes, el uso de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado”.
Según la OMS, “los cigarrillos electrónicos son la forma más común de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y sistemas electrónicos sin nicotina (SESN)”. Las emisiones de estos cigarrillos, agrega la agencia, generalmente contienen nicotina y sustancias tóxicas que pueden ser nocivas tanto para quien usa el dispositivo como para quienes se encuentran expuestos al humo de estos.