:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/XPFJACWVAZBKLLI2FUKY7C6JT4.jpeg)
La Amazonia colombiana sustenta el origen de tres importantes afluentes del río Amazonas, se trata del río Caquetá, Putumayo y Guainía. Además, es el hogar de cientos de ecosistemas únicos, donde habitan especies endémicas y decenas de pueblos indígenas. En esta región están ubicados los departamentos Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. (Lea: “Escucha la Amazonía”: el llamado de diez organizaciones al próximo presidente)
A pesar de que es una zona tan biodiversa y fundamental para el país, la deforestación no da tregua a sus ecosistemas. Solo entre 2019 y 2020, la deforestación se incrementó en 11 mil hectáreas, es decir, pasó de perder 98 mil hectáreas en 2019 a 109 mil en 2020.
Con el objetivo de salvaguardar esa biodiversidad e importancia cultural, se creó Amazonía Viva, una iniciativa impulsada por Natura y el Instituto SINCHI para la regeneración y protección de la Amazonia colombiana. Como parte de este acuerdo, se impulsó la consolidación de la cadena de valor del copoazú, un fruto nativo de esta región.
El acuerdo fue firmado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto SINCHI, Natura Cosméticos Colombia, Agrosolidaria (seccional Florencia) y la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes, de Caquetá. (Puede leer: ¿Cuál es la relación entre los ríos y la diversidad de aves en la Amazonía?)
Este tratado comercial ratifica a Agrosolidaria como proveedor oficial de manteca de copoazú en Caquetá de Natura durante tres años. “Garantiza condiciones de conservación y uso de la biodiversidad en esta zona del país, las que serán verificadas de manera permanente por la marca de cosméticos y sus aliados en Colombia”, explicó el Instituto SINCHI en un comunicado.
Para Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente, el objetivo de este tratado es salvaguardar la biodiversidad desde todos sus ángulos, luchar contra la deforestación y mitigar los efectos del cambio climático. “Este es un paso muy importante porque demuestra una vez más que las entidades del Gobierno, las comunidades y el sector privado sí pueden generar empleo, aportarle de forma sostenible a la economía nacional y proteger los ecosistemas, respetando las tradiciones y las culturas locales”, añadió Correa. (Le puede interesar: National Geographic realizará expedición científica en el río Amazonas)
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜