BIBO
Un compromiso para vivir mejor
Publicidad

Así aportamos a la cadena de valor del cacao en Tumaco a través del Programa Rutas

Información institucional

28 de julio de 2022 - 12:51 p. m.

El Programa Rutas PDET del Fondo Europeo para la Paz está implementando iniciativas para el mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de la cadena cacaotera en Tumaco. Una de las organizaciones que está impactando positivamente es Agrofrontera a través del componente de Incubación Empresarial del Programa.

Cultivos de cacao para mejorar el campo
Cultivos de cacao para mejorar el campo
Foto: Red Adelco

Cuenta Rodier Quiñones, profesional que labora en El Lab, organización aliada de ICCO Cooperación en la implementación del componente de desarrollo empresarial del Programa Rutas PDET, que hace unos años el Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera estaba aislado de la cabecera municipal, es decir, de Tumaco (Nariño). “Tocaba cruzar el río Mira, era la única forma de salir de esa zona, hasta que se construyó la Vía Binacional, como la llaman acá, una carretera con muy buenas condiciones”, recuerda Quiñones, quien es oriundo de Tumaco.

La población a la que se refiere Quiñones roza los límites de la frontera con Ecuador y está ubicada en la vereda Restrepo, y la vía que menciona es la Ruta Nacional número 5 o Espriella-Mataje como también la conocen. La construcción de esa carretera, dice el tumaqueño, mejoró las condiciones de vida de los habitantes de la zona en términos de movilidad porque, por ejemplo, ahora es más fácil transportar las cosechas.

Puede ver: Sueños de a açaí y chontaduro en Putumayo

“Antes existían muchos cultivos ilícitos y grupos al margen de la ley. Con los procesos de erradicación se gestaron nuevas propuestas productivas, entre ellas, la palma africana y el cacao”, dice Quiñones. Eso llevó a que la gente se uniera y conformara diferentes asociaciones de productores, entre estas la Asociación Agropecuaria del Rio Mira y Frontera - Agrofronteras, una organización que se dedica a la producción y la comercialización de cacao. “Ellos nacen de una problemática y a partir de eso se gesta una colectividad alrededor del cultivo para potenciarlo”, añade Quiñones.

Después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) quedó al frente del punto uno del Acuerdo Final: la Reforma Rural Integral. Una de las misiones era la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para acelerar el desarrollo rural en el campo colombiano y apoyar comunidades como las del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera.

Le puede interesar: Innovación en la producción cacaotera y láctea a través del Programa Rutas PDET

Por ejemplo, el Programa Rutas PDET del Fondo Europeo para la Paz está implementando iniciativas para el mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las cadenas productivas láctea y cacaotera en el departamento de Putumayo, Caquetá y el municipio de Tumaco a través de sus tres socios implementadores ICCO Cooperación, la Alianza Bioversity International y el CIAT y la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia - Red Adelco.

Entre las cadenas productivas que está apoyando el Programas Rutas PDET se encuentra la organización Agrofronteras. “Nosotros estamos haciendo un acompañamiento de desarrollo empresarial con énfasis en lo comercial, a seis organizaciones en el territorio para que aumenten las posibilidades de acceder a vínculos comerciales y esto permita que sus condiciones de vida mejoren”, asegura Juan Pablo Vivas, coordinador del Programa Rutas PDET para ICCO Cooperación.

Puede ver: El cacao: un producto que aporta al desarrollo rural y al empoderamiento de las mujeres

“Cultivar cacao en Tumaco sí es posible y a eso le estamos apostando 45 familias que son socias de nuestra organización. Además, con el Programa Rutas PDET estamos viendo que trabajar con el cacao sí nos permite subsistir y sacar a nuestras familias adelante”, dice Carmen Colorado, secretaria de Agrofronteras.

¿Cómo mejorar la producción de cacao?

Según el coordinador del Programa Rutas PDET para ICCO Cooperación, los productores en el pasado vendían la producción de cacao de manera individual. Gracias a la asociatividad hoy cuentan con centros de acopio, donde se generan volúmenes interesantes del producto. Sin embargo, algo que notaron los expertos es que muchas de estas organizaciones encuentran tropiezos en la cadena productiva del cacao.

“Primero, los diferentes compradores reconocen diferentes rangos de precios de acuerdo a características de calidad del grano como por ejemplo el tamaño del mismo; segundo, la asociación debe asegurar dónde acopiar y contar con el dinero suficiente para comprar el cacao a sus asociados; y, tercero, deben conseguir un comprador que reconozca un precio justo y tenga la capacidad de comercializar el producto. Eso hace que piensen que el negocio es mucho más complejo de lo que se imaginaron inicialmente”, asegura Vivas.

Le puede interesar: Nuevas guías ambientales para el bienestar del campo colombiano

Ahí es donde el Programa Rutas PDET, a través de ICCO Cooperación, aporta brindando acompañamiento empresarial y comercial por medio del componente de Incubación Empresarial a las organizaciones de productores. Una de las primeras acciones que desarrollaron en el territorio consistió en un diagnóstico para formular una ruta de trabajo. Con los resultados decidieron ejecutar esa ruta a través de cuatro componentes principales: estratégico, financiero, operativo y comercial para mejorar la cadena productiva de cacao y superar los tropiezos.

Quiñones asegura que por medio de esos cuatro componentes han avanzado en la identificación de roles y funciones en la organización, así como fortalezas y debilidades. También han implementado una revisión de ajustes a los estatutos, sesiones de oportunidades comerciales y ejercicios de impulso comercial, como la compraventa al socio Comcacaot. “Además, estamos en la elaboración de herramientas digitales para el registro de procesos comerciales y otra para el cálculo de punto de equilibrio y el apoyo metodológico para el mapeo de la organización”, añade el acompañante técnico de El Lab en Tumaco.

También puede ver: La leche en Caquetá promueve el desarrollo empresarial con el Programa Rutas PDET

“Todo esto lo hacemos con el apoyo de nuestro aliado ejecutor en el territorio que es ‘El Lab’. Este acompañamiento permite que tanto la junta directiva de las organizaciones, como los productores entiendan la lógica del negocio del cacao para producirlo en mejores condiciones y aseguren unas bases organizacionales fuertes”, asegura Vivas.

Así se mejora la cadena productiva del cacao

La organización Agrofronteras cuenta con un mecanismo de acopio artesanal que está distribuido en tres puntos. Semanalmente hacen un balance de cuántos kilos tienen, es decir un balance del inventario, y proceden a programar un envío a un comercializador más grande. Una de los frentes que está acompañando ICCO Cooperación, es aumentar el acopio de cacao para que la asociación se beneficie al comercializar un volumen más alto del producto.

Quiñones resalta que eso es posible si se observa que la mayoría de las plantaciones son nuevas y se está trabajando en mejorar la calidad del cacao. “El 80% tiene alrededor de seis años porque surgieron de la erradicación y sustitución de cultivos. Además, las comunidades se han preocupado por realizar, de manera muy juiciosa, actividades agronómicas y fitosanitarias muy importantes para mejorar la producción de cacao”, dice Quiñones.

Puede ver: Alimentación sostenible, según el dueño de un restaurante con 3 estrellas Michelin

Para mejorar la calidad del cacao se requiere poner la lupa en los procesos de poscosecha, es decir, en la fermentación y el secado. “Ahí es donde se gana o se pierde valor”, dice Vivas. Además, Quiñones asegura, que es fundamental construir un jardín clonal para recuperar el cacao criollo por su buena calidad. “Nosotros ahora podemos saber qué cantidad de cacao producimos, cuántas hectáreas también tenemos y cuáles variedades producimos los socios de la organización. Ya conocemos que somos capaces de generar entre cinco y siete toneladas mensuales”, asegura Colorado.

Para eso, quieren construir una central de beneficio y adicionalmente un jardín clonal. “Esto le permite a las organizaciones tener la oportunidad de mejorar sus procesos internos para que ellos apropien un conocimiento básico para administrar su negocio de cacao de manera natural”, dice Vivas. Una de sus metas con su construcción es tener la capacidad de procesar siete toneladas mensuales de producto, así como el cultivo de material criollo por su valor en el mercado.

Le puede interesar: Programa Rutas PDET: Acciones y retos para el 2022

Otro de los puntos que se convierte en un eslabón fundamental para garantizar la mejora en la cadena productiva del cacao es la comercialización. Sin este componente, aumentar el acopio, mejorar la calidad del producto y construir la central de beneficio no tendría mucho sentido. “Queremos ubicar clientes para impactar positivamente a las asociaciones. Si logramos vender el cacao como especializado y de alta calidad, en vez de corriente, pasaríamos de generar $7 mil pesos a $11 mil o $13 mil pesos por kilo dependiendo del mercado. Eso es una inyección directa de recursos en la zona”, dice Quiñones.

“Nosotros acompañamos a estas organizaciones en todas esas dimensiones. Mediante el apoyo de diferentes expertos, los asesoramos en el mejoramiento de los procesos de producción, fermentación y secado. Asimismo, los orientamos en la forma cómo deben organizarse en las asociaciones y cómo generar una mirada más gerencial. También los apoyamos en la gestión de algunos recursos. En general, queremos darle valor a la cadena productiva de cacao”, finaliza Vivas.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar