Emisiones humanas han agregado a los océanos la energía de 1.700 millones de bombas atómicas

Mientras avanza la conferencia internacional sobre los océanos en Francia, un grupo de científicos elaboró un informe sobre los preocupantes datos y estudios que ilustran lo que ha ocurrido en estos ecosistemas desde la firma del Acuerdo de París.

11 de junio de 2025 - 02:17 a. m.
El contenido de calor del océano en 2025 (a una profundidad de 2000m) era de unos 104 zettajoules más que en 2015, equivalente a unos 1.700 millones de bombas atómicas (unas cinco bombas por segundo).
El contenido de calor del océano en 2025 (a una profundidad de 2000m) era de unos 104 zettajoules más que en 2015, equivalente a unos 1.700 millones de bombas atómicas (unas cinco bombas por segundo).
Foto: Pixnio
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Esta semana, en Niza (Francia), se realiza la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) con el objetivo de que los gobiernos del mundo aceleren la conservación y financiación de los ecosistemas marinos, a través de compromisos internacionales y locales.

Para entender qué está en juego en los océanos en la Tierra, un grupo internacional de científicos recopiló algunas de cifras, hallazgos y estudios recientes que ilustran los retos que están enfrentando estos ecosistemas, así como la necesidad de disminuir la presión humana aplicada en ellos.

Uno de los datos más dicientes, recopilados en el informe de la organización Periodistas por el Planeta, indica que, desde la firma del Acuerdo de París, en 2015, las emisiones humanas han añadido al océano la energía equivalente a 1.700 millones de bombas atómicas. Esto equivale a dos mil millones de bombas atómicas como “Little Boy”, utilizada en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, en los últimos diez años.

En general y en palabras de Alex Sen Gupta, investigador de la Universidad Nueva Gales del Sur (Australia), “en la última década hemos medido 104 zettajoules adicionales que entran y calientan el sistema climático, es decir, 104 mil millones, millones, millones de julios de energía. Pero, ¿qué significa eso? En comparación, la bomba de Hiroshima liberó 63 millones de julios. Comparando estas dos cifras, el calentamiento global de los últimos diez años equivale a unos 1.700 millones de explosiones de bombas atómicas, o si lo dividimos por el número de segundos en diez años, equivale a unas cinco explosiones atómicas de energía cada segundo".

Según explicó Sen Gupta, a través de un comunicado, esta liberación de energía está teniendo graves impactos en el mar: está provocando la subida del nivel de los océanos, el derretimiento de sistemas de hielo y el calentamiento de la atmósfera y de ecosistemas marinos. “Esto último se traduce en un mayor número de olas de calor marinas, y toda la devastación que traen. Toda esta energía procede de que los seres humanos emitan cada vez más gases de efecto invernadero a la atmósfera. Está claro que esto tiene que parar”.

Otro dato que revela el informe es que los niveles globales de hielo llegaron al menor punto registrado en la historia el pasado febrero de 2025. En esa misma línea, la extensión y el volumen máximos del hielo marino tanto en 2023 como en 2024 fue “drásticamente inferior” a la extensión de años anteriores.

En contraste, el nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024, y la tasa de aumento del nivel del mar ha aumentado desde 2015. Vale señalar que la subida del nivel del mar tardaría entre 100 y 1000 años en revertirse, incluso si ese tiempo se empezará a contar desde ahora.

“Además de esto, las olas de calor marinas han causado estragos en los últimos diez años. La ola de 2013-2016 apodada “The Blob” causó la muerte por inanición (es decir, la importante reducción de nutrientes disponibles) de miles de crías de león marino en California y probablemente provocó un descenso del 34 % en el número de ballenas jorobadas en Hawái. Las olas de calor marinas de 2023-2024 cerraron las pesquerías peruanas de anchoa con unas pérdidas estimadas de 1.400 millones de dólares, alimentaron la tormenta Daniel, la inundación más mortífera de África, que causó la muerte de hasta 10.000 personas “, se lee en el comunicado de la organización científica.

Una de las investigadoras que le ha seguido la pista a las olas de calor marinas es Kathryn Smith, investigadora de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido.

“Mis recientes investigaciones han demostrado que las olas de calor marinas han causado graves impactos en todo el mundo en los últimos años. Hemos asistido a más colapsos de pesquerías, mortandades masivas y daños en los ecosistemas. El calentamiento de los océanos también ha provocado tormentas en tierra que han causado daños por valor de miles de millones de dólares y miles de muertes. Todos estos efectos se han producido antes de que hayamos alcanzado el punto de referencia de 1,5°. Una década después del Acuerdo de París, está claro que es incluso más importante que el calentamiento global", indicó Smith, a través del comunicado.

Los acuerdos que se esperan en la cumbre

En términos prácticos, se espera que al finalizar la semana se presente y adopte el Plan de Acción de Niza sobre los Océanos, que estará centrado en la conservación de los océanos, las economías sostenibles basados en ellos, e incluirá medidas concretas para acelerar la acción.

En Niza también se espera que se alcancen las 60 ratificaciones al Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional adoptado en junio de 2023 y que busca, a grandes rasgos, proteger la biodiversidad marina en las aguas internacionales. Para que se convierta en legislación internacional, 60 Estados deben ratificarlo.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron aseguró que más de 50 países ya lo han ratificado y otros 15 se han comprometido a hacerlo durante la cumbre en Niza, por lo que, aseguró, “la ratificación está ganada”. Colombia firmó el tratado en septiembre de 2023, pero todavía no lo ha ratificado.

En Francia, los delegados también esperan avanzar en el acuerdo mundial para ponerle freno a la contaminación por plástico que genera que más de 12 millones de toneladas métricas de plástico ingresen a los océanos al año. Sin embargo, esta reunión será una antesala para otro encuentro que se llevará a cabo en agosto, en Suiza, donde podría firmarse finalmente este acuerdo.

Otros de los temas en los que más podría avanzarse en Niza, son la sobrepesca y las economías azules. Frente al primero, los delegados esperan avanzar el camino para un acuerdo sobre pesca sostenible, teniendo en cuenta que las poblaciones mundiales de peces dentro de los límites biológicos seguros se desplomaron entre 1970 y 2021, pasando del 90 % al 62 %.

Frente al segundo tema, la cumbre busca impulsar la financiación de las economías azules, teniendo en cuenta que más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina.

Como suele ocurrir en otros eventos similares, uno de los temas centrales en la cumbre de los océanos de Francia será la financiación. Según señaló el Secretario General del encuentro, se requieren 175.000 millones de dólares anuales durante los próximos cinco años para proteger y restaurar los ecosistemas marinos.

Sin embargo, entre 2015 y 2019, para hacerse una idea, se asignaron menos de 10.000 millones de dólares. Que la financiación pase “del goteo al torrente”, será uno de los principales retos que tendrá la tercera conferencia de la ONU sobre los océanos.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Conoce más

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar