Para 2100, el 66 % de la población podría tener problemas de acceso a agua potable

Los investigadores que adelantaron el estudio, señalan que la crisis por la escasez de agua será más evidente en los países del Sur Global.

23 de mayo de 2024 - 11:03 p. m.
El porcentaje de personas que enfrentaría escasez de agua potable al menos un mes del año, puede llegar a ser del 66 % para finales de siglo, de acuerdo con el estudio.
El porcentaje de personas que enfrentaría escasez de agua potable al menos un mes del año, puede llegar a ser del 66 % para finales de siglo, de acuerdo con el estudio.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

Actualmente, más de 2.000 millones de personas alrededor del mundo, aproximadamente el 25 % de la población total, no tienen acceso a fuentes de agua potable seguras, de acuerdo con cifras la Organización de Naciones Unidas (ONU) para 2023.

Si hablamos de aquellas personas que no pueden acceder a instalaciones básicas para una acción tan sencilla, pero efectiva para la salud, como lavarse las manos, la cifra aumenta hasta los 2.300 millones de personas.

Ahora, si nos fijamos en la población mundial que actualmente vive en áreas que experimentan falta de agua potable al menos un mes al año, el porcentaje aumenta drásticamente hasta el 55 %, de acuerdo con una reciente investigación adelantada por científicos de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), y que fue publicada en la revista académica Nature Climate Change.

Mientras las comunidades y los responsables políticos se enfrentan a los problemas de escasez de agua sobre el terreno, los investigadores de la Universidad de Utrecht pretenden arrojar luz sobre la creciente crisis mundial del agua potable”, señalaron los investigadores, que fueron liderados por el profesor Edward Jones .

Para estimar el porcentaje actual de personas que experimentan falta de agua potable al menos un mes al año, los científicos utilizaron simulaciones de un modelo de cantidad y calidad del agua de última generación, que no solo les permitió estimar el panorama actual, sino también evaluar la escasez de agua hacia el futuro.

“El cambio climático y los avances socioeconómicos tienen impactos multifacéticos en la disponibilidad, la calidad y la demanda de recursos hídricos en el futuro. Los cambios en estos tres aspectos son cruciales para evaluar la futura escasez de agua”, agregó el profesor Jones.

Según los resultados que obtuvieron del modelo, el porcentaje de personas que enfrentaría escasez de agua potable al menos un mes del año, puede llegar a ser del 66 % para finales de siglo. Sin embargo, aclararon los investigadores, estos impactos no serán iguales en todas las regiones del planeta.

Si bien este y otros trabajos estiman que la escasez del agua se intensificará en el futuro, en regiones como Europa occidental o América del Norte, la crisis estará concentrada en unos pocos meses del año y responderá, sobre todo, a aspectos como la cantidad del agua.

La situación, por el contrario, puede llegar a ser muy diferente en los países del Sur Global. En estos, dicen los científicos, la escasez puede ser más generalizada en el espacio e, incluso, sería persistente la mayor parte del año. Además, a diferencia de los países del Norte Global, allí no solo entraría a jugar la cantidad del agua, sino también la calidad de esta.

Y es que, según escriben los investigadores, la calidad del agua “a pesar de ser crucial para su uso, sigue siendo un componente insuficientemente representado en las evaluaciones de la escasez de agua. Las evaluaciones anteriores todavía se centran predominantemente únicamente en aspectos de cantidad de agua”, explica Jones.

Por eso, una de las conclusiones del trabajo de los investigadores de la Universidad de Utrecht, apunta a que, si bien se debe reducir sustancialmente la demanda del agua, también se debe “poner un enfoque igualmente fuerte en eliminar la contaminación del agua para cambiar el rumbo de la crisis mundial del agua”.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

jaidencito(04452)24 de mayo de 2024 - 11:45 a. m.
No qué descubrimiento, menos mal que es para 2100, o sea, el agua moja. Hagan una pasada por Ibagué que está a 30 kilómetros del nevado del tolima y cuando llueve quitan el agua para la ciudad por qué ellos no dan con una idea para evitar que eso suceda o se enlode tanto. Pero eso si la multimillonada que llevan los políticos en años y años de hallar la solución eso si no tiene parangón.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar