
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Ministerio de Minas y Energía, junto al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), inauguró 27 Comunidades Energéticas Educativas en el departamento del Meta. Por un lado, en Villavicencio, se implementaron Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV) en diez escuelas, para lo cual se destinaron más de $2,6 mil millones. El FENOGE fue responsable por aproximadamente el 70 % de esa inversión, mientras que la Alcaldía de la ciudad aportó el otro 30 %.
Según comunicó el ministerio, este proyecto permitirá un ahorro mensual del consumo de energía de las instituciones de hasta el 80 %, lo cual equivale a un ahorro de $125 millones al año. Además, la entidad estima que con esta infraestructura se evitará la emisión de alrededor de 15 toneladas de CO2 al año.
A través de un segundo programa, denominado ‘ConEnergía’, se instalaron Sistemas Solares Fotovoltaicos en 17 instituciones educativas del municipio de Granada, con una inversión de $2,7 mil millones. Los colegios, señala el ministerio, podrían ahorrar entre el 30 % y el 80 % en sus facturas de energía eléctrica, y se reducirían las emisiones anuales de 29,42 toneladas de CO2.
En Granada, Meta, 17 colegios ahora son #ComunidadesEnergéticas Educativas, logrando generar ahorros importantes en sus facturas de energía y generando un impacto positivo en el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2.
— Minenergía (@MinEnergiaCo) April 24, 2025
¡Desliza y entérate de los detalles de este proyecto… pic.twitter.com/1fSV1MjCOX
“Queremos que las instituciones educativas del Meta, al ahorrar entre el 30 % hasta el 80 % en sus facturas de energía, reinviertan esos fondos en mejorar su uso de energía limpia”, afirmó el jefe de cartera, Edwin Palma. “Esto no solo beneficiará a los colegios, sino que también les permitirá ayudar a sus barrios. Así, las escuelas serán lugares de aprendizaje y, gracias a sus techos e infraestructura, podrán contribuir a resolver la pobreza energética en los alrededores y en las comunidades donde se encuentran ubicadas”.
En Granada, asegura el Minenergía, el proyecto promueve la Gestión Eficiente de la Energía (GEE), pues trae mejoras para la iluminación, refrigeración y aire acondicionado en sus instalaciones. El sistema, de 97.9 kWp (kilovatios pico) instalados, generará 127.912 kWh (kilovatios hora) al año y beneficiará a casi 3.000 personas, de acuerdo con el comunicado.
La directora ejecutiva del FENOGE, Ángela Patricia Álvarez, concordó en que las instituciones y comunidades “no solo tendrán una reducción en sus costos de energía eléctrica, sino que también se convertirán en catalizadores de transformación en sus comunidades. Esto es posible gracias a la capacitación en operación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos que hemos realizado, promoviendo competencias técnicas en energía limpia entre el personal administrativo de las instituciones”.
Por su parte, John Alexander Carrillo, rector de la Institución Educativa Malala Yousafzai, afirmó que la comunidad educativa, desde hace algunos años, se había planteado reflexiones sobre el uso responsable de los recursos. “Este espacio ofrece a los estudiantes un laboratorio donde pueden comprender por qué es fundamental utilizar la energía de manera razonable y solo cuando realmente se necesita”, dijo.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
