Publicidad

Millonaria apuesta de la U. Europea por la madera legal en Colombia

Banco Mundial pretende que Colombia avance en el fortalecimiento de la administración de sus bosques y en la promoción de la compra y venta de madera legal.

Angélica María Cuevas
19 de julio de 2013 - 12:13 p. m.
Archivo
Archivo

El Banco Mundial estima que el 41% de la madera que se comercializa en Colombia (unos 1,4 millones de metros cúbicos) es talada de manera ilegal. El Ideam, reconociendo el subregistro de la problemática, calcula que la cifra es del 33, 5%.

"Este es tema que debería generar tanta movilización social como la minería. La deforestación continúa y existen mafias enriqueciéndose de la tala ilegal que le están generando graves pérdidas al país. Este es un tema prioritario", dice Sandra Valenzuela, la directora de planeación de WWF Colombia. Valenzuela asegura que los dineros entregados en los últimos cuatro años por la Unión Europea para transformar esta situación, han permitido dar los primeros pasos en la consolidación de una política seria frente a la administración de los recursos forestales del país.

La Unión Europea es uno de los mayores bloques consumidores de madera tropical del mundo, pero también ha sido líder en la adopción de legislaciones que eliminen de su mercado la presencia de madera extraída ilegalmente. Desde el 3 de marzo de 2013 toda la madera que llegue a Europa tiene que certificar su legalidad. Decisiones como ésta, unida a la firma de tratados de libre comercio, son las que Colombia debe tener en cuenta si pretende ocupar un lugar dentro de un mercado competitivo.

Sin embargo, las ong ambientales que conocen del tema han repetido durante los últimos años que la debilidad de las instituciones públicas y la falta de divulgación, implementación y actualización las normas, la ausencia de conciencia ambiental, la violencia y la inequidad mantienen a Colombia en condiciones precarias de verificación del origen real de la madera que comercia. "El país no está preparado para los retos que plantea el manejo sostenible de los bosques", aunque estos representen el 51,35% de la superficie continental del país. Así lo concluye el último estudio sobre gobernanza forestal en Colombia publicado por WWF en mayo.

Desde 2009, mediante el programa para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT), la Unión Europea decidió destinar cerca de 10 millones de euros para la financiación de programas que ayudaran a compensar estas debilidades. Este jueves, durante una jornada de socialización, se conocieron los avances de las cuatro iniciativas en curso.

Mientras once Corporaciones Autónomas Regionales (CARS) -entre las que se encuentran la de Risaralda, Tolima, Chocó, Urabá y Nariño- ya se unieron para formalizar protocolos de vigilancia y control, y están a punto de lanzar un sistema digital de monitoreo de madera en todo el país, en el Amazonas organizaciones como Gaia, Patrimonio Natural y Parques Nacionales han adelantado procesos de formación con indígenas para el fortalecimiento de su propio sistema de gobernanza de los bosques y ha llevado a cabo investigaciones científicas donde las minorías étnicas participan.

"Lo que preocupa es que procesos sociales que llevan años ejecutándose sean estropeados por la llegada arrasadora de la minería", dice el investigador Francisco Felipe von Hildebrand, de Gaia.

Por otro lado, la fundación ambiental Natura trabaja junto a las pequeñas y medianas empresas madereras en un proceso de certificación que les permita garantizarles a sus compradores que su madera cumple con toda la cadena legal. La iniciativa, que además pretenden incentivar el fortalecimiento tecnológico de estas PYMES ya cuenta con 37 empresas encaminadas a la certificación.

A nivel regional, WWF Colombia adelanta procesos de implementación del programa FLEGT en América del Sur donde se ha identificado que se necesita trabajar en la articulación de las organizaciones que trabajan por la desaparición de las prácticas ilegales de extracción de madera y que aún existen vacíos de información sobre lo que significa que el término "tala ilegal" en estas naciones.

El primer secretario para la cooperación de la Unión Europea, Franck Porte, destacó los avances de los programas, "todo esto debe generar conciencia en Colombia del cambio de prácticas en la extracción y de la normativa legal, ahora que existe un acuerdo comercial entre este país y la Unión Europea se deben fortalecer más los procesos internos. Cada departamento deberá establecer sus propias dinámicas de trabajo. En 2013 cerramos otro ciclo de siete años de cooperación y tenemos que mirar si Colombia si seguirá necesitado recursos. Para nosotros el medio ambiente es una prioridad, pero sabemos que los países como menor capacidad financiera serán los primeros en recibir el dinero".
 

Por Angélica María Cuevas

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar