Publicidad
6 Dec 2014 - 8:34 p. m.

¿Muerte a las Energías Renovables en Colombia?

El sueño de tener plantas de energía solar y eólica en Colombia podría quedarse en eso, un sueño, con la nueva propuesta de regulación eléctrica.

Santiago Ortega Arango*

A pesar que Colombia se reconoce por su liderazgo internacional en las negociaciones sobre cambio climático, las energías renovables podrían estar condenadas a no existir en país.

En este momento se está considerando una propuesta de regulación eléctrica que podría acabar con las posibilidades de tener energía renovable como solar y eólica en Colombia. Lo que quiere decir que se tirarían al piso los avances de la Ley 1715 (Ley de Energías Renovables) sancionada en marzo.

Además, significaría la muerte para las pequeñas centrales hidroeléctricas. Si la propuesta pasa, las energías renovables tendrían que competir en términos de confiabilidad con las centrales térmicas y los grandes embalses.

Según Pablo Corredor, ex director de XM, la empresa que maneja el mercado de energía en Colombia, la propuesta es “contraria al espíritu del uso eficiente de los recursos energéticos” que existe por ley en el sector eléctrico colombiano desde hace más de 20 años.

Corredor explica que esta ley presionaría al mercado a no apostarle a las energías renovables sino a escoger combustibles fósiles, que implican grandes emisiones de CO2. Además, argumenta que se atenta contra la competencia y el uso eficiente de los recursos, cambia las reglas de juego e incluso podría significar energía más costosa para los usuarios.

La propuesta

Las reglas de juego para las plantas de energía en Colombia dependen del tamaño. Para que una nueva gran central entre al sistema, esta tiene que participar en una subasta. El proyecto que capaz de dar más energía confiable a un precio más bajo, gana un incentivo que le garantiza ingresos constantes durante 20 años, lo que lo hace financieramente viable.

Energía confiable en Colombia significa grandes embalses porque se puede guardar más agua para generar; y centrales térmicas porque los combustibles se pueden guardar para quemar cuando se necesitan. Siendo un país en su mayoría hidroeléctrico, el gran reto de la energía eléctrica en Colombia es el lidiar con el fenómeno del Niño. El Niño trae sequías, lo que afecta el agua que llega los embalses en peligro el suministro de energía. Por eso la energía confiable es tan importante.

Las plantas menores de 20 MW pueden construirse sin necesidad de entrar en la subasta. Esto es una ventaja para ellas porque los recursos renovables (viento, agua, sol) no están disponibles todo el tiempo, entonces no pueden competir por confiabilidad. Sin embargo, son importantes en términos de desarrollo y medio ambiente

Pero ahora, con la idea de contabilizar mejor la energía confiable disponible, se propone que todos los proyectos entren a la subasta, incluyendo a las pequeñas centrales. El argumento de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG – es las plantas pequeñas tienen demasiada incertidumbre generación, pero Corredor explica que estas plantas “(históricamente) han entregado la energía que la CREG estimó”.

En la práctica, aprobar la propuesta significaría la muerte previa de cualquier proyecto de energía renovable de pequeña escala. Un planta térmica, por ejemplo, puede generar energía en el momento que quiera, entonces siempre es confiable. Además, al tener obras más grandes el precio por cada kilovatio se difiere.

Si una central eólica entrara a competir, no podría garantizar tanta energía, y además saldría más caro por kW instalado. Por esta razón, no llegaría a ser competitiva y no podría construirse.

Desarrollo Limpio

Colombia ha experimentado un “boom” de pequeñas centrales hidroeléctrica a partir del uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio. La venta de bonos de carbono y los incentivos tributarios por reducir emisiones han creado un nuevo sector empresarial que contribuye a tener un sector eléctrico más limpio.

Se han construido más de 80 plantas menores en los últimos 20 años. La mayoría de estas plantas aprovechan caídas de agua y no tienen embalse, además que llevan inversión a las zonas rurales de Colombia.

Acabar con la posibilidad de tener plantas pequeñas de energía menores, además de ir en contravía de las tendencias mundiales de energía sostenible, le quitaría posibilidades de inversión y desarrollo a las zonas rurales de Colombiano.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realiza en Lima, el bloque negociador de Colombia está alineado con una visión de tener cero emisiones de CO2 para el año 2050. Pero esto será imposible sin las energías renovables.

*Escuela de Ingeniería de Antioquia
@sortegarango

La propuesta de la CREG es La CIRCULAR 089 DOCUMENTO CREG 077 DE 2014 

Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Sin comentarios aún. Súscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar