Publicidad

Un virus amenaza los cultivos de tilapia

Científicos revelaron la identidad del virus que causó muertes masivas de esta especie en Israel y Ecuador. El ICA investiga si es el responsable de algunos casos en el país.

Pablo Correa
30 de abril de 2016 - 03:35 a. m.

Siete años después de la muerte de millones de tilapias en cultivos de Ecuador e Israel, finalmente un equipo de científicos logró establecer plenamente la identidad del culpable. En un artículo publicado en la revista mBio, los investigadores presentaron los detalles del virus bautizado tilv (de su nombre en inglés, tilapia lake virus).

La plena identificación del culpable de una enfermedad que en estos peces produce, entre otros síntomas, letargia, erosiones de piel, daño renal e inflamación cerebral, resulta crucial para avanzar en la búsqueda de métodos de control y tratamiento. Está de por medio una de las industrias más lucrativas e importantes para la alimentación mundial.

La tilapia (Oreochromis niloticus) es la especie acuícola más cultivada en el mundo. Se calcula que el mercado global asciende a unos 4,5 millones de toneladas métricas de pescado, que se traducen en US$7.500 millones. Colombia es uno de los primeros diez productores de tilapia, junto con China, Egipto, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Laos, Costa Rica, Ecuador y Honduras. Estados Unidos es el principal destino de estas tilapias. Cada año, los estadounidenses consumen 225.000 toneladas métricas de este pescado.

La tilapia fue introducida hacia 1930 en Colombia. Desde entonces su cultivo ha ido ganando una gran importancia económica y nutricional. Una de las razones por las que se ha convertido en la reina de la acuicultura es por ser una fuente relativamente barata de proteína, así como por la facilidad para su cultivo, y las pocas enfermedades que desarrolla. El saliente ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, decidió “nacionalizarla” en 2015, levantando algunas restricciones ambientales para su cultivo.

Usando técnicas de biología molecular, el grupo de 18 investigadores de cinco instituciones en cuatro países identificó 10 segmentos que conforman el material genético del virus. Nueve de esos segmentos no correspondían con ninguno conocido hasta hoy. Sólo en uno de ellos se detectó un parentesco con el virus de la influenza.

“Nuestros hallazgos sugieren que el virus tilv representa un nuevo tipo de virus del tipo orthomyxo y confirmamos que es una amenaza global para los cultivos de tilapia”, concluyeron los investigadores en el artículo.

Entre los científicos colombianos el tema despierta temor, y son cautelosos a la hora de hablar al respecto. En Israel, la presencia del virus llegó a producir hasta 85 % de pérdida en los cultivos. Nadie quiere crear pánico económico sin datos confiables.

Margy Villanueva, líder nacional del Programa Sanitario de Especies Acuícolas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dice que es importante investigar y entender este virus porque es uno de los pocos que representan una amenaza para los cultivos de tilapia. Generalmente, las enfermedades que afectan esta industria son de origen bacteriano o hongos.

En Colombia se han reportado durante los últimos meses algunas muertes considerables de tilapias en diferentes puntos del país. Por esta razón, y sospechando que el virus podría ser uno de los responsables, el ICA entró en contacto con investigadores de la Universidad de Columbia (EE. UU.) que hacen parte del consorcio internacional que identificó el virus tilv.

A través de una agencia de noticias de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, los investigadores de ese país anunciaron que en las próximas semanas publicarán los resultados de sus trabajos sobre el posible vínculo del virus con las muertes reportadas en Colombia.

Por ahora, Villanueva dice que lo más importante es seguir entendiendo “la epidemiología del virus, sus propiedades biológicas, la capacidad infecciosa y las vías de contagio, pero sobre todo que los cultivadores reporten cualquier anormalidad y establezcan los protocolos de bioseguridad en el manejo de sus peces”.

“Es muy peligroso lo que está ocurriendo. Es peligroso porque el virus puede seguir mutando en el medio natural”, dice Francisco de Paula Gutiérrez, investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ph.D. en ciencias biológicas y autor de varios de los más importantes informes con que cuenta el país sobre su biodiversidad acuática. En su opinión, gran parte de la amenaza se debe a que en el país se introducen especies sin cumplir protocolos de bioseguridad, sin poner a los animales en cuarentena. Esto abre una puerta para que lleguen fácilmente agentes infecciosos de otras partes.

Villanueva hace un llamado a la calma entre los acuicultores hasta que se tenga claridad sobre el problema. Y les insiste en que, ante cualquier anormalidad, busquen la asesoría del ICA.

Por Pablo Correa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar