Publicidad

La UE promete a la industria automotriz plan para transición a modelos eléctricos

La UE dio inicio este jueves a una amplia ronda de diálogo con empresas europeas de la industria automotriz

Con información de agencias
30 de enero de 2025 - 08:15 p. m.
El informe proyecta una reducción aún más notable hacia finales de la década, lo que podría marcar un punto de inflexión en la accesibilidad y viabilidad económica de los vehículos eléctricos.
El informe proyecta una reducción aún más notable hacia finales de la década, lo que podría marcar un punto de inflexión en la accesibilidad y viabilidad económica de los vehículos eléctricos.
Foto: Kindel Media
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió a la industria europea del automóvil un “plan de acción” para apoyar la “profunda transición” limpia que la Unión pide al sector; una estrategia que será presentada el próximo 5 de marzo y tendrá en cuenta las conclusiones del diálogo estructurado que Bruselas ha inaugurado este jueves con el sector.

“La industria automotriz europea está en un momento crucial, y reconocemos los desafíos que enfrenta”, dijo en un comunicado Ursula von der Leyen. Las reuniones de la jornada marcaron “el comienzo de un diálogo que nos ayudará a navegar por los cambios que se avecinan. El resultado de este diálogo será un plan de acción integral, que presentaremos el 5 de marzo”, agregó.

El sector emplea a unos 13 millones de personas en la Unión Europea y el ejecutivo europeo se encuentra bajo fuerte presión para ayudar a esas empresas. La UE debe mantener sus ambiciosos objetivos ambientales y simultáneamente auxiliar a la industria automotora.

A la primera sesión del diálogo con la industria han acudido un total de 22 actores relevantes en el sector, incluidos fabricantes como BMW, Renault o Volkswagen, pero también la organización europea de consumidores (BEUC, por sus siglas en inglés), la Asociación Europea del Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en inglés) o la Federación europea de Trabajadores del Transporte (ETF).

Von der Leyen ha concedido que la industria del motor se encuentra en un “momento crucial” por los “retos a los que se enfrenta”, pero ha defendido que la Comisión está “actuando rápidamente para abordarlos”.

“La pregunta fundamental que debemos responder juntos es qué nos falta aún para liberar el poder innovador de nuestras empresas y garantizar un sector sólido y sostenible”, expuso, antes de anunciar la fecha para la presentación de la nueva estrategia de apoyo que Von der Leyen encargó al comisario de Transporte Sostenible, Apostolos Tzitzikostas.

Con esta cita Bruselas espera poder identificar las áreas que requieren “atención urgente”, por ejemplo para asegurar una “competencia internacional en pie de igualdad” o “facilitar la transición limpia y la racionalización reguladora”.

También se lanza este jueves una consulta pública sobre los retos y posibles soluciones abierta a todos los grupos de interés y se establecen cuatro líneas de trabajo temáticas, a cargo de cuatro comisarios diferentes, para discutir con el sector cuestiones clave del plan en diseño.

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea) ha defendido la urgencia de acompañar a la industria de la automoción con medidas de apoyo y flexibilidad para cumplir con las obligaciones de la transición limpia; incluidos los objetivos de reducción de emisiones contaminantes fijados para 2025 y que el sector querría retrasar.

“La única manera de que esta transición tenga éxito es convertirla en una transformación impulsada por el mercado y la demanda”, dijo el director ejecutivo de Mercedes-Benz y presidente de Acea, Ola Kállenius, en un comunicado difundido por la asociación al término del encuentro en Bruselas.

El directo ejecutivo de Scania, Christian Levin, por su parte, insistió en la necesidad de que tanto los retos como las oportunidades sean compartidos por la industria y las políticas públicas; al tiempo que ha celebrado el compromiso de Von der Leyen de “reducir la burocracia mientras se acelera la transición verde” para proteger la competitividad de la automoción europea.

El miércoles, la UE presentó su nueva estrategia para recuperar la competitividad de sus empresas, y la presidenta de la Comisión Europea sugirió "flexibilidad" para enfrentar la coyuntura.

Una de las opciones en consideración es eximir a las automotrices europeas del pago de pesadas multas en caso de no respetar las metas de reducción de las emisiones de CO2 en 2025.

Países como Alemania e Italia, donde la industria automovilística es muy poderosa, se oponen a esas multas, frente a las de las entidades ambientalistas, que las defienden con firmeza.

Este “diálogo estratégico” con el segmento fue lanzado por la titular de la Comisión y debe reunir a montadoras, proveedores de componentes, ONGs y consumidores.

La industria automotriz europea ha sido severamente golpeada por la competencia de los modelos eléctricos producidos en China. Como parte de su acción ambiental, la UE adoptó metas estrictas para abandonar los modelos con motor de combustión interna en 2035 y pasar a los coches eléctricos, pero no logró acompañar el ritmo ni los costes de los productos chinos.

Además, el retorno de Donald Trump al gobierno en Estados Unidos aviva el fantasma de pesados aranceles para los autos eléctricos europeos que busquen ingresar al mercado estadounidense.

En ese escenario, la fábrica de Audi situada próxima de Bruselas ya anunció el cierre de sus actividades a fines de febrero, golpeada por la caída de las ventas y los elevados costos de operación.

Por ello, los fabricantes europeos de automóviles piden flexibilidad en la aplicación de las multas por emisión de CO2 este año.

El presentar la nueva estrategia para reactivar la economía y devolverle competitividad, Von der Leyen dijo que la UE se proponía mantener sus objetivos ambientales, pero admitió que se trataba de una "transición muy compleja".

Por ahora, la meta de suspender en 2035 la fabricación de autos con motor de combustión interna sigue de pié. Sin embargo, los partidos de la derecha representados en Bruselas ya piden un ajuste en esas metas.

Por su parte, la extrema derecha pide directamente suspender todo el Pacto Verde, el complejo enmarañado de leyes en que se apoya la transición energética del bloque.

La UE ya adoptó pesados aranceles a fabricantes chinos de autos eléctricos, por considerar que se benefician de ayudas estatales que distorsionan la competencia.

Esos aranceles promovieron que China adopte medidas equivalentes a productos europeos, en un caso que ya será objeto de discusiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, las empresas chinas cuestionaron esos aranceles europeos ante la propia justicia de la UE, y tuvieron el inesperado apoyo de gigantes como Tesla y BMW, que están afincados en China.

Por Con información de agencias

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar