/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/K7R3ZN4LQFDNLLRD2KOB2D5VUQ.jpeg)
Este lunes se firmó un acuerdo entre diversas organizaciones sociales, deportivas y culturales, la Policía Metropolitana y el Distrito con el fin de recuperar y mantener el Parque Piloto de Suba, que se encontraba inmerso en diversas problemáticas y era un sitio que generaba miedo en la localidad.
Consumo de estupefacientes, acoso sexual, riñas y fronteras invisibles, entre otras, fueron las problemáticas que motivaron a distintas organizaciones del sector a hacer un llamado al Distrito para ponerle lupa a este centro recreativo de Bogotá. Por eso, desde hace seis meses las organizaciones Calistenia, Huerta Comunitaria Cultivarte y Step by Step, escuelas de fútbol, baile, artistas gráficos, Juntas de Acción Comunal y Consejos de Propiedad horizontal decidieron iniciar un proceso de acuerdo con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) y la Alcaldía Local de Suba.
“Este pacto comenzó por la necesidad de combatir distintas problemáticas que eran invisibles para las administraciones y nos permitió cambiarlas. Hemos ayudado a que las entidades se interesen en los jóvenes de Suba y a desarrollar actividades que apasionan a la juventud”, dijo Andrés Rodríguez, líder comunitario y practicante de calistenia.
Según el Distrito, este sería uno de los treinta pactos que se encuentran desarrollándose en Bogotá y hace parte de los 58 que tiene como meta el plan de desarrollo de la administración de la alcaldesa Claudia López, con los que se buscan generar agendas de trabajo con soluciones a corto, mediano y largo plazo para las problemáticas de la ciudad.
Lea: Distrito financiará más de mil proyectos ciudadanos de Bogotá este año
De esta forma, según los habitantes del sector, se esperan resultados positivos que impacten en la mejoría del parque y en el mejoramiento en la percepción de la seguridad en la ciudad y en esa localidad. También se espera que mediante el pacto se fortalezcan los lazos entre las diferentes comunidades deportivas, ecologistas y culturales para trabajar de manera conjunta en problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas y embarazo adolescente.
En la firma del acuerdo otras entidades como el Idipron, el Instituto de Recreación y Deporte, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, IDARTES y las secretarías de Salud, Gobierno, Seguridad e Integración Social también hicieron parte del pacto comprometiéndose a acompañar el proceso y a participar activamente en las soluciones propuestas por la ciudadanía.
/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)