:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/376A3T7AOFERDANU23KRFLQ5CE.jpeg)
Este sábado el Concejo de Bogotá tuvo sesión plenaria fuera del cabildo y se trasladó a la Plaza de Bolívar, donde se abrieron los micrófonos a la ciudadanía para expresar las motivaciones que se han tenido para salir a marchas en los últimos días, con el fin de establecer un documento que expondrán al Gobierno Nacional y al Distrito.
“En lugar de una conmoción interior, generemos una conexión exterior” señaló la presidenta del Concejo María Fernanda Rojas (Alianza Verde), previo al inicio del evento al que asistieron presencialmente 26 concejales, mientras otros 14 lo hicieron desde la virtualidad.
Entre los temas que se debatieron estuvo la reactivación económica, la desmilitarización, el desmonte del Esmad y la renuncia del ministro de Defensa, Diego Molano. Así mismo, se pidió abrir el diálogo con los jóvenes que protestan en los barrios, así como los propietarios de bares y del comercio se quejaron de los protocolos y restricciones, en medio de la pandemia en Bogotá.
También se tocaron temas como la vacunación, la gentrificación que se daría con la renovación del centro de la ciudad, las víctimas del conflicto y los habitantes de calle, mientras algunos otros insistieron en la necesidad de que lo que se dijo allí no quede solo en el diálogo, así como pidieron que el Concejo hiciera estos ejercicios más seguido.
Entre las intervenciones más destacadas está la de Gareth Sela, el joven que perdió un ojo tras el impacto de un proyectil en las manifestaciones de febrero, quien se refirió al abuso policial y a la militarización de ciudades. “Esperamos que los soldados los llevaron al monte con la excusa de defender al pueblo, pero ahora los llevaron a las calles a asesinar a eso mismo que juraron defender (...) No son días fáciles esta masacre se ha llevado a 37 víctimas fatales por parte de las fuerzas del Estado”.
Por su parte, Leiber Rodríguez, quien tiene una empresa de organización de eventos y estuvo encadenado junto al Palacio de Liévano señaló que la Alcaldía no ha sabido llevar la pandemia. “Le decimos al gobierno que piense en una reactivación para todos los gremios, no solo a algunos como les conviene a ellos. A nosotros nos olvidaron por completo. Pedimos ayudas y nos la negaron totalmente, pedimos que nos escucharan pero nos sacaron de la Plaza de Bolívar con el grupo antidisturbios”.
Juan Felipe Calvo se refirió a la deslegitimación de la marcha y pidió que se escuchen a las personas que salen a marchar. “Nos tiene en las calles la reforma tributaria, pero también hay otras cosas como las cifras escandalosas que reveló el DANE en materia de pobreza, entonces el que está en la calle no tiene un político que le diga que salga, sino que son nuestras necesidades que nos tienen en las calles”.
Fernando Moreno, una de las víctimas del conflicto que desde hace seis meses se encuentran asentadas frente a la Embajada de Noruega, pidió asistencia a la comunidad. “La falsa paz que hizo el señor Santos es para unos poquitos de ahí. Para nosotros no hay paz y si somos utilizados. Vivimos en esta ciudad no porque quisimos elegir esta ciudad. Como campesinos necesitamos que nos ayuden a devolver la tierra”.
Jaqueline Yate, del movimiento en Defensa del Territorio, se refirió a los riesgos de desplazamiento de familias que se daría en el barrio las Aguas por cuenta del plan parcial Triángulo de Fenicia. “Hacemos un llamado urgente por la futura desaparición del centro histórico que corresponde al barrio las Aguas y solicitamos al Concejo prestar atención a lo que pasa en el barrio con la Universidad de los Andes”.
Janeth Ambicual, en representación de los defensores de los animales, hizo un llamado al Distrito a cumplir con la Política Pública de Protección Animal. “Desde las localidades quienes están obligados a dar respuesta a tanto dolor no cumplen con las acciones, por el contrario han invisibilizado a los líderes, estigmatizando la participación ciudadana y planeando a puerta cerrada. La única localidad que ha presentado al operador del proyecto para los animales es Rafael Uribe”.
La sesión terminó poco después de la 1:00 p.m. ante el disgusto de algunos asistentes que no alcanzaron a hablar y quienes, tras el cierre de la sesión plenaria, se tomaron el micrófono en la Plaza de Bolívar.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)