:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/HJGXTUWA6BBUXOJ2HFFRGRAMCE.jpg)
Ya es un hecho que en la capital se podrán realizar eventos de todo tipo con la totalidad del aforo, eso sí, asistentes y organizadores deberán tener su carné de vacunación que acredite la aplicación de al menos una dosis contra el Covid-19.
Este martes 9 de noviembre el alcalde encargado, Luis Ernesto Gómez, firmó el decreto que autoriza la realización de eventos presenciales de carácter público y privado que impliquen asistencia masiva, así como en, bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos, actividades de ocio, escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias con un aforo máximo de hasta el 100%.
El único requisito para asistentes y participantes es que, al ingreso de los eventos las personas muestren el carné de vacunación o el certificado digital, en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación y se puede descargar en la página web de MiVacuna.
Los habitantes de la ciudad y los responsables de actividades económicas deben cumplir con el uso del tapabocas, ventilación constante; puntos de lavado de manos y desinfección, distanciamiento físico entre grupos de personas, medidas de higiene para el personal y clientes y el porte del carné o certificado digital. En lugares de comercio como San Victorino, centros comerciales, plazoletas de comidas o zonas de tránsito libre no se exigirá el requisito del carné o certificado.
Le puede interesar: ¿En qué establecimientos se pedirá el carné de vacunación en Bogotá?
Es de resaltar que los propietarios o responsables de los establecimientos comerciales y actividades masivas serán los responsables del cumplimiento de las medidas. De no acatar los requerimientos, el establecimiento a o el evento podrá ser objeto de amonestaciones, multas, suspensiones de la actividad o cierre del lugar.
El decreto también autoriza la realización de procedimientos médicos de los diferentes servicios de internación, quirúrgicos, consulta externa, protección específica y detección temprana; de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica.
Lea también: ¿Por qué los puentes de Bogotá están siendo pintados con colores?
Sin embargo, con el fin de no afectar la capacidad de los servicios de hospitalización, cuidado intermedio y cuidado intensivo para personas afectadas por Covid-19, el prestador de servicios de salud tiene la responsabilidad de evaluar el riesgo derivado de los procedimientos y garantizar la no afectación de la capacidad y disponibilidad señaladas.
En temas de educación, el decreto establece que los niveles inicial, preescolar, básica primaria, secundaria y media; así como los servicios de alimentación, transporte escolar y actividades complementarias deberán prestarse en forma presencial. Siguiendo los requisitos previamente mencionados.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)