:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/3YZVE6LYJNCYVE5HFWJO2ZQZZY.jpg)
El incremento de los hurtos en Bogotá es una de las principales preocupaciones para las autoridades, que diseñan estrategias para tratar de contrarrestar la tendencia. Y no es para menos, en los últimos 10 años, las denuncias por hurto pasaron de 16.531 casos en 2010 a 127.265 casos el año pasado. Si bien, las cifras permitirían interpretar que este delito está desbordado, las autoridades tienen una explicación: desde 2017 cambió la forma de contabilizar las denuncias, lo que permite tener un panorama más preciso de cómo viene evolucionando este delito.
LEA: Mujeres, el blanco preferido de los ladrones en el transporte de Bogotá
Independiente de la forma en la que se llevan las estadísticas, lo cierto es que la última década muestra una tendencia clara: desde 2012 se reporta un crecimiento paulatino de los casos. Y gracias a que la Policía cuenta con una base de datos completa, es posible conocer en donde se concentra la principal problemática.Si se tienen en cuenta solo los datos de la cantidad de denuncias, las estadísticas muestran cómo trimestre a trimestre, desde 2010 a 2019, Usaquén, Suba, Kennedy y Chapinero son las localidades que se disputan los primeros lugares del escalafón donde más robos se reportan.
Sigue a El Espectador en WhatsAppLEA: Hurto en Bogotá: ¿qué puesto ocupa su barrio?
En este gráfico se muestra el ránkin de localidades, según la cantidad de denuncias por localidad, trimestre a trimestre, desde 2010 hasta 2019.
Sin embargo, el panorama cambia al hacer el cálculo según la tasa de robos por cada 100.000 habitantes, la cual sirve para establecer dónde los ciudadanos son más propensos a ser víctima de los ladrones. En este caso la mirada se concentra en localidades ubicadas en el corredor oriental de la ciudad y en el centro, como Chapinero, Santa Fe, La Candelaria y Teusaquillo, que son las que tienen más flujo de ciudadanos en el día.
En este gráfico se puede notar el escalafón de las localidades según la tasa de hurtos por cada 100.000 habitantes.
Finalmente, las cifras muestran particularidades. Por ejemplo, que los ladrones no dejan de actuar ni estando en un carro de Policía, que el barrio Chapinero Central es donde más robos se han registrado en los últimos años, que el año pasado denunciaron 149 atracos en vehículos pedidos por aplicación (Uber, Cabify, Didi, Picap); que los venezolanos, norteamericanos, mexicanos y brasileños son los extranjeros que más han denunciado asaltos; que las estaciones de TM de Ricaurte y calle 100 son las que más casos acumulan, y que el transporte público es inseguro para las mujeres.
Las cifras son dicientes: el hurto es el problema que se debe atender con urgencia en la ciudad.
* * *
Si quiere conocer más sobre lo que pasa en Bogotá, lo invitamos a seguir nuestra página en Facebook