Sus inicios…
Justo un domingo. No podía ser diferente. Justo un día de deporte por tradición se sembraron las primeras semillas para lo que hoy se conoce como la ciclovía de Bogotá. Fue el 15 de diciembre de 1974 gracias a la iniciativa de un grupo de universitarios proclives a los deportes y especialmente al ciclismo, disciplina deportiva que por esos días cobraba gran protagonismo en el país.
El auge de este deporte en la capital colombiana provocó que ese grupo de estudiantes decidieran promocionar y realizar el primer ciclopaseo conocido como el ‘mitin’ de la bicicleta, Idea que nació además como una forma de protesta por la falta de espacios recreativos, la gran cantidad de automóviles y la contaminación ambiental.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEn aquella ocasión la iniciativa contó con el apoyo del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) que habilitó dos de los principales corredores viales de la ciudad, la carrera séptima y la carrera 13, a la altura de las calles 72 y el centro de la ciudad.
La respuesta de la gente a la invitación fue un éxito. Los bogotanos acudieron masivamente a la cita deportiva en sus bicicletas, patines o simplemente a pie para no perderse detalle alguno de aquel día histórico para la capital.
Gracias a la buena respuesta de los capitalinos, los gestores de la idea decidieron realizar los ciclopaseos con mayor frecuencia. Sin embargo esta primera ‘revolución’ de la bicicleta era considerada como la etapa ‘experimental’ de la ciclovía como lo afirma el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Pues legalmente la ciclovía inició el 20 de junio de 1976 bajo el decreto 567, hubo otro artículo el 566 que también hablaba de ciclovía y daba definiciones de lo qué era el programa.
Los decretos 566 y 567 se instauraron bajo la administración del entonces Alcalde Mayor Luis Prieto Ocampo, quien además asistió a la inauguración de la ciclovía que en ese entonces contaba con cuatro circuitos. Uno que iba desde el Salitre hasta la Ciudad Universitaria; el segundo era el del Olaya hasta El Tunal; había un tercer circuito que iba desde el Parque Nacional hasta el Funicular y por último el Circuito del Norte.
Luis Prieto Ocampo después de cambiar impresiones con los concurrentes en torno a la bondad y trascendencia de la experimentación de las ciclovías dio los primeros pedalazos en el circuito Olaya – El Tunal, escoltado por un grupo de ciclistas que le seguían muy de cerca. Ese domingo el burgomaestre de los capitalinos no tuvo ningún reparo en subir a su ‘caballito de acero’ vestido de una forma inapropiada para recorrer un buen tramo del circuito.
Con este acto oficial se dio vida a la que hoy es reconocida internacionalmente como la ciclovía de Bogotá. En la actualidad este espacio deportivo cuenta con 121 kilómetros divididos en diez tramos cada uno aproximadamente con 12 Kilómetros. La cobertura de la ciclovía abarca 19 de las 20 localidades de la ciudad con dos grandes circuitos, el del norte y el del sur que atraviesan toda la ciudad.
Los cambios en la ciclovía…
Dos grande etapas definen la historia de la ciclovía una desde 1976 hasta el año 1995 cuyo programa básicamente estaba dirigido por el Departamento de Tránsito y Transporte de Bogotá DATT y donde se realizaron los primeros ensayos, además esta época se destacó por recuperar una buena parte del espacio público para los ciudadanos, se realizó un estudio de desarrollo urbano y se creó el concepto de ciclovía.
A partir de 1995 se efectuó un convenio entre el DATT y el Instituto de Recreación y Deporte IDRD. En aquel acuerdo se decidió que el tránsito le daba la administración de la ciclovía al IDRD gracias a que se empezó a identificar esta práctica con un énfasis recreativo. Razón por la que le correspondía al Instituto Distrital de Recreación y Deporte manejar el programa, aseguró esta entidad.
Desde entonces el IDRD tomó las riendas del programa y empezó a ampliar los kilómetros de ciclovía, se pasó de 21 Kilómetros a 121 kilómetros. El Instituto decidió contratar personas especialmente dedicadas al programa y le dio un refuerzo a la señalización.
Además bajo esta nueva administración ingresó la tecnología a la ciclovía como los radios de comunicación y los beeper que portaban todos los guardianes quienes tenían la misión de guiar, proteger y brindar seguridad a los ciudadanos, objetivo que en la actualidad es una prioridad del servicio.
Se le dio una mayor identidad al programa uniformando a los guardianes. En el año 2006 se abrieron servicios complementarios para la ciclovía como los baños públicos, además se agrupó a los vendedores ambulantes, se les dio módulos de venta y se formalizaron mediante un contrato de aprovechamiento económico señaló el IDRD.
Este mismo año se implementó la figura de los cicloparqueaderos y ciclotalleres, espacios donde la gente reparaba sus bicicletas, monopatines o cualquier otro vehículo en caso de una avería hoy siguen vigentes. Cada cicloparqueadero fue ubicado aproximadamente a un kilometro de distancia, trayecto que el IDRD consideró adecuado para que un usuario con problemas en su medio de transporte recorriera en busca de ayuda.
Se crearon los puntos de Recomendación de Actividad Física (RAFI). En estos lugares los interesados pueden ser valorados por un grupo de profesionales, allí se les realiza una serie de exámenes y se les da indicaciones de qué tipo de ejercicio pueden practicar para mejorar su estado físico. El usuario tiene la posibilidad de volver al cabo de uno o dos mese para ver cómo ha evolucionado.
Otro atractivo que se incluyó en la ciclovía fueron las Escuelas de Enseñanza, espacios creados para todo aquel interesado en aprender a montar bicicleta. En la actualidad hay guardianes especializados para llevar a cabo esta tarea ubicados en los parques El Tunal y Simón Bolívar. Además en estos dos parques se ofrece el servicio de préstamo de bicicletas para los que no cuentan con una propia.
Por último se integró una serie de exhibiciones y shows de deportes extremos dentro de la ciclovía, por tal motivo hoy en día no es raro ver en algunos lugares de la ciudad rampas o muros de escalar donde los amantes de estas disciplinas pueden demostrar sus habilidades.
Ejemplo para el mundo…
En el año 2005 la ciclovía de Bogotá gozaba ya de un reconocimiento a nivel internacional, gracias a su buen ejemplo y organización.
Ese mismo años se creó la Red Americana de Ciclovías que estaba integrada por varios países de la región interesados en seguir el ejemplo de Bogotá, la idea era hacer un seguimiento a los trabajos que adelantaba la ciudad en materia de ciclovía para poder copiar el modelo e implementarlo en otros países.
Esta red se reúne anualmente en diferentes sedes y la finalidad de estas reuniones es ayudar a que las estrategias nuevas o programas nuevos de otros países avancen más rápido siempre basándose en la vasta experiencia de Bogotá en esta materia.
Según el IDRD ya hay más de 50 ciclovías en América Latina y muchas de ellas gracias al modelo de Bogotá.
Un ejemplo es la ciclovía de Chile, que es un espacio recreativo de carácter privado pero que inició debido a lo que un chileno vio en Bogotá y lo implemento en Santiago de Chile agregó el IDRD.
Hay otros ejemplos como los de Perú, Ecuador, la ciclovía de Chacaos en Venezuela, el IDRD conoce información que hay más de 30 ciudades de Brasil que quieren implementar este programa. Al respecto comenta el instituto que ya algunos alcaldes de esas ciudades han venido a mirar cómo es el programa.
Se tiene información de otras ciclovías como las de Guadalajara, Ciudad de México, El Paso, Zapopan, Monterrey todas estas en el país Azteca que implementaron este programa teniendo la referencia de Bogotá.
En Chicago se realizan ciclopaseos con la finalidad de volverlos permanentes y poder llegar al ejemplo de la capital colombiana. Por último el IDRD nos referencia a New York, ciudad que envió varios representantes a nuestro país para que observaran la experiencia de Bogotá con el fin de implementarla en la capital del mundo.
La conmemoración…
Este domingo 18 de julio a las 10:00 a.m en el Parque Nacional, la conocida y tradicional ciclovía bogotana recibirá una emotiva conmemoración de parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte por su cumpleaños número 35.
El evento contará con la presencia del Alcalde Samuel Moreno, quién pronunciará un pequeño discurso a los asistentes. Se presentarán los servicios de la ciclovía, además se entregaran los nuevos uniformes a los guardianes y se realizará un desfile para exhibirlos.
Acto seguido se realizará el juramento de los guardianes, habrá un espacio para la exhibición de gimnasia aeróbica deportiva y por último se hará un recorrido por los diferentes servicios.
Así que si usted es amante del deporte este domingo 18 de julio tendrá la oportunidad de acudir al evento para celebrar con todos los bogotanos el cumpleaños de la ciclovía de Bogotá.