Publicidad
25 Oct 2021 - 9:17 p. m.

La estrategia para generar entornos seguros en los colegios de Bogotá

La Secretaría de Educación busca crear redes con padres de familia, vecinos y maestros para enfrentar los factores que ponen en riesgo a los estudiantes.
Se han involucrado a 23 instituciones educativas de la ciudad.
Se han involucrado a 23 instituciones educativas de la ciudad.
Foto: NATALIA PEDRAZA BRAVO

Con el fin de enfrentar los problemas que ponen en riesgo a los estudiantes en los entornos de los colegios públicos y privados, la Secretaría de Educación adelanta la implementación de un programa llamado Entornos Educativos Compartidos, Protectores y Confiables (ECO), con los que buscan no solo integrar a padres sino además a vecinos de estos espacios.

“Esto no solo involucra a los colegios oficiales, sino que también estamos involucrando a los colegios privados, a las universidades, a los jardines; todos ellos, que comparten un mismo territorio, establecen una red de intervención en la que identificamos los factores de riesgo, buscamos las estrategias para mitigarlos y las oportunidades de trabajo conjunto”, dijo Rocío Olarte, directora de Relaciones con el Sector Educativo Privado.

La propuesta busca que los colegios estén abiertos a la comunidad, que se desarrollen entornos compartidos, se consoliden redes para la construcción de paz y reconciliación, pero además se articulen interinstitucionalmente para la transformación social.

En el proceso, se han integrado 23 instituciones educativas en las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá, Los Mártires, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Suba, donde se han desarrollado propuestas con las comunidades para mejorar la calidad de vida de sus entornos, mientras que 108 estudiantes han sido capacitados como líderes en sus colegios y comunidades.

De acuerdo con la Secretaría de Educación, el plan surge de la necesidad de leer el entorno geográfico y social de los colegios para identificar las problemáticas y oportunidades de cambio y así dejar de ver el colegio como un espacio ajeno a lo que ocurre con la familia, el barrio y la comunidad.

“Esto nos ha llevado a tener más de 70 mesas locales de intervención y trabajar de manera articulada con actores fuertes en los territorios: comunidad organizada, vecinos, familias, y diferentes sectores institucionales. Intervenciones como recorridos para identificar problemáticas de basuras, luminarias, consumo de sustancias sicoactivas, entre muchos otros”, resaltó Olarte.

La meta es establecer 70 de estos entornos, que involucren a 400 colegios, en los que la familia, vecinos, maestros, instituciones y autoridades locales se articulen a través de redes de protección y confianza para los estudiantes.

Redacción Bogotá

Por Redacción Bogotá

Todas las noticias de Bogotá están aquí. El Espectador, el valor de la información.@bogotaEEbogota@elespectador.com
Síguenos en Google Noticias
Ir a los comentarios

 

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar