Publicidad

Mejoró la percepción de seguridad en Bogotá

El hurto a personas es el delito que más agobia a los capitalinos, según revela la encuesta de percepción de seguridad y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Redacción Bogotá
27 de octubre de 2016 - 10:33 a. m.
Óscar Pérez
Óscar Pérez

Según la más reciente encuesta de percepción de seguridad y victimización, divulgada este jueves por la Cámara de Comercio de Bogotá, en promedio seis de cada 10 ciudadanos consideran que mejoró la seguridad en la ciudad. En el sondeo, casi la mitad de los encuestados (45%) coincide en que el hurto a personas es la modalidad delictiva que más les preocupa.

La medición, que recoge la percepción de seguridad durante el primer semestre del año, señala que las denuncias aumentaron en un 22% (pasando del 18% el año pasado, al 40% en 2016). No obstante, la Cámara revela que uno de cada cuatro ciudadanos (25%) no denuncia por la demora en el trámite; 27% por falta de confianza en la autoridad y el 19% (casi uno de cada cinco ciudadanos) porque lo considera un trámite complicado.

Según la encuesta, la percepción de inseguridad en el transporte público cayó un 16% (pasando del 52% en 2015 a 36% en este año); mientras que ese mismo indicador en las calles tuvo un leve descenso del 4%. En los parques, el sondeo indica que casi tres de cada 10 personas (29%) se siente inseguro. El año pasado ese porcentaje se situaba en el 39%.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Adicionalmente, el 36% de los encuestados sostiene que su barrio es más seguro. En contraste, apenas el 28% lo consideraba así en 2015. En la medición, los ciudadanos consideran que para mejorar la seguridad en Bogotá se debe priorizar en mejorar la justicia (33%), acabar con la corrupción en la Policía (24%) y aumentar el pie de fuerza (11%).

La encuesta advierte además que, en comparación con las ciudades que cuentan con Policías Metropolitanas, Bogotá se encuentra por debajo del promedio nacional en materia de uniformados por cada 100 mil habitantes: en la capital esta tasa es de 238,7 mientras que la media es de 354,1.

Respecto a victimización, el sondeo evidencia un aumento del 2%, al pasar del 38% al 40%. La victimización directa se incrementó también un 5% y la indirecta bajó un 3%. 

Por Redacción Bogotá

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar