La Secretaría de Gobierno informó que 1.008 jóvenes en condición de vulnerabilidad se graduaron como agentes comunitarios en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar. Los jóvenes tomaron durante seis meses capacitaciones técnicas y de trabajo social; además, en ese tiempo recibieron una transferencia monetaria de $500.000 mensuales.
El programa cuenta con un componente pedagógico en el que fueron capacitados en temas como prevención de violencias, consumo de sustancias psicoactivas, salud mental, paternidad y maternidad temprana y una estrategia socio ocupacional que ellos replican en sus barrios.
Le pude interesar: El único beneficio que recibirá Jhonier Leal luego de negociar con la Fiscalía
¡Todo nuestro reconocimiento a los #Parceros que hoy recibieron el título de agentes comunitarios!
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) March 26, 2022
En alianza con @SENAcomunica, ellos podrán certificarse en las habilidades que adquirieron y mejorarán sus posibilidades de encontrar empleo.
Seguiremos trabajando por ustedes.🤝 pic.twitter.com/LhbVSRR9a0
La entidad informó que 331 jóvenes de los que se graduaron, se vincularon laboral y académicamente, además, 178 se beneficiaron de ofertas educativas: 4 entraron a básica secundaria, 61 a programas técnicos, 22 a tecnólogos, 37 a carreras profesionales, 7 a diplomados y 47 a cursos complementarios.
Lea también: “Pasantes de cuatro patas”: opción para mejorar la cultura empresarial en Bogotá
En total, el programa beneficia a 5.167 jóvenes que ni estudian ni trabajan (‘Ninis’), están entre los 18 y 28 años. Los jóvenes seleccionados también son integrantes de barras bravas del fútbol, han sido violentados, reseñados en el Sistema Penal Acusatorio, en URI, o están inmersos en casos de violencia intrafamiliar, entre otros.
Por último, la Secretaría de Integración Social aseguró que se realiza un permanente seguimiento a los beneficiados por medio de un acompañamiento psicosocial para atender las alertas en casos de presuntas amenazas de violencia de género e intrafamiliar, desnutrición o cuando uno de los beneficiados no cuenta con seguridad social.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá, de El Espectador.
/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)