:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/6PUIOMZIBVCIFJJIYSQS5CSUIQ.jpg)
Los esfuerzos del sector salud para reducir el número de muertes asociadas al cáncer de seno se han enfocado en una detección temprana que empieza con el autoexamen, ya que este tipo de cáncer es uno de los más frecuente y afecta con mayor frecuencia a las mujeres.
En Bogotá, 548 mujeres fallecieron en 2020 luchando contra este diagnóstico, por lo que la Secretaría de Salud de Bogotá recomendó, en conmemoración en el día internacional de lucha contra esta enfermedad, que los hombres también se pueden ser diagnosticados con este tipo de cáncer.
Se recomienda que cada mes las personas de ambos sexos se realicen un autoexamen en busca de anomalías en los senos, para las mujeres es preferible realizarlo cinco días después del periodo menstrual. El examen se puede realizar en cuatro pasos:
· Poner una mano en la cabeza, y con la otra presionar con la yema de los dedos el pezón con movimientos circulares en busca masas o puntos dolorosos.
· Examinar la axila con presiones circulares. Hay que recordar que la glándula mamaria se extiende cerca de la axila y de la clavícula.
· Presionar con dos dedos el pezón fijándose de no tener alguna secreción o líquido.
· Repetir estos pasos con el otro seno.
>LEA: Investigan asesinato de comerciante chino en barrio Modelia de Bogotá
Además del autoexamen existen servicios en el Plan Obligatorio de Salud (POS) que pueden diagnosticar de manera temprana esta enfermedad, como el examen clínico de seno y las mamografías. Para las mujeres entre los 50 y 69 años, o antes según el criterio médicos, es recomendable una mamografía rutinaria cada 2 años.
La participación de los hombres en estas practicas de cuidado es también importante para su salud y para las personas en su entorno. Menos del 1% de los diagnósticos de cáncer de seno ocurren en hombres, según datos de la ONG Breast Cancer, pero uno de cada 530 hombres sufrirá de esta enfermedad.
>LEA: Joven mariachi herido en un atraco en Bogotá, perdió una pierna
La inclusión de todas las personas, señala la Secretaría de Salud, busca que se cree una cultura de prevención. El 19% de los casos diagnosticados en el país fueron de mujeres entre los 20 y los 45 años. Sin embargo, en el país también ha aumentado los diagnósticos temprano de esta enfermedad, con lo que se puede mejorar la calidad de vida de las personas y bajar sus tasas de mortalidad.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)