:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/UGWKOPE6JVAKTG6FRDZ5SRZ5VA.jpg)
Se vienen días de protesta en Colombia. No solo porque los sindicatos insisten en que mientras el Gobierno del presidente Iván Duque se niegue a dialogar seguirán movilizándose, sino porque se cumplirá el primer año del paro cívico nacional del 21 de noviembre, uno de los que ha marcado la historia de la protesta social.
Lea: Convocan otro paro nacional para el próximo 19 de noviembre de 2020
En el caso de Bogotá, el Distrito y los convocantes acordaron que las organizaciones sociales marcharán de manera pacífica y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad desde este jueves 19 de noviembre y hasta el 25, en contra de los incumplimientos del Gobierno Nacional a los acuerdos establecidos en manifestaciones anteriores, en rechazo al asesinato de líderes y lideresas sociales, y en conmemoración del primer año de la muerte de Dilan Cruz y del Día de la No Violencia contra las mujeres, entre otras causas.
El jueves, el Comité del Paro Nacional marchará desde la Plazoleta de Ecopetrol (carrera 13 con calle 32), desde las ocho de la mañana. Otro de los puntos de partida son el Parque Nacional desde las 9:30 de la mañana, desde el Ministerio de Salud los manifestantes marcharán contra la reforma al sistema de salud desde las 8:30 de la mañana, y el partido Farc convocó la movilización desde las 6:00 de la mañana partiendo del Portal del Sur.
En todos los casos el punto de concentración será la Plaza de Bolívar, donde voceros de las distintas organizaciones sociales tomarán vocería para expresar sus reparos al Gobierno Nacional.
La Secretaría de Movilidad sugirió los siguientes desvíos vehiculares con el fin de no ver afectadas las actividades de quienes no participen en las marchas:
*Carrera 7 sentido norte-sur, calle 39 al occidente y carrera 13 al sur.
*Carrera 7 sentido norte-sur, carrera 13 al sur, calle 26 al oriente y carrera 10 al sur.
*Carrera 7 sentido sur-norte, oreja nororiental calle 26 con carrera 10, calle 26 al occidente y avenida Caracas al norte, carrera 13 al sur, calle 26 al oriente y carrera 10 al sur.
En la Mesa de Seguimiento a la Protesta Social se concertaron varios compromisos para evitar irregularidades en el desarrollo de las movilizaciones. Por ejemplo,las organizaciones sociales tendrán delegados en el Puesto de Mando Unificado (PMU) y la Policía debe garantizar la plena identificación de sus uniformados y la permanente información de detenidos a las comisiones de verificación, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.
El PMU funcionará durante y después de las movilizaciones para tener información del paradero de los traslados por protección que se puedan registrar.
“Nos hemos sentado a dialogar con las organizaciones convocantes y logramos varios acuerdos que permitan garantizar el derecho a la protesta y evitar cualquier acto de violencia durante las movilizaciones. Asimismo hacemos un llamado a la responsabilidad frente al cuidado individual y colectivo de los marchantes. Seguimos en pandemia y debemos mantener el uso permanente de tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento social para evitar a toda costa que se presente un rebrote”, indicó Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno.
Las movilizaciones estarán acompañadas por los gestores de convivencia de la Secretaría de Seguridad, la Procuraduría, la Personería, la Defensoría del Pueblo, y la Policía, así como las secretarías de Salud y de la Mujer.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)