:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/CTO76A6ATRF5HCBVIUEXU6YG4A.jpeg)
En lo corrido del año en Bogotá han sido asesinadas 77 mujeres, es decir una cada cuatro días. De estos casos, 10 han sido tipificado como feminicidios mientras que el 61% del total se han cometido en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Bosa.
De estas cifras, llaman la atención UPZ como el Lucero, en Ciudad Bolívar, donde se han presentado ocho casos, Bosa Occidental con 6 y El Rincón, en Suba, con 4 reportes. Estas son tan solo algunas de las cifras recopiladas por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá, que no solo dan cuenta del comportamiento de los delitos contra las mujeres sino además su variación durante la cuarentena.
Con respecto a los delitos sexuales, hay una considerable reducción del 34% en el número de casos registrados hasta el 31 de octubre y comparados con el mismo periodo de 2019. Además de que se evidencia una concentración del 53% de los reportes en Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, se alerta que 8 de cada 10 mujeres víctimas son niñas o jóvenes menores de 18 años.
En este caso, las UPZ con mayores denuncias son Bosa central con 132 reportes, Tibabuyes, en Suba, con 97, Niza con 89 y Patio Bonito, en Kennedy, y Bosa occidental, cada una con 85 denuncias.
En cuanto a lesiones personales, la variación ha sido del 36% con respecto al mismo periodo del año anterior. Aquí, además de que Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Usme concentran la mitad de los casos, resalta el aumento mes a mes de los reportes desde abril, mientras que con respecto a la violencia intrafamiliar, la reducción ha sido del 3%. Las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Bosa y Engativa concentran el 59% de las denuncias.
De este tipo de violencia se identifica que en la mitad el agresor es el compañero permanente de la víctima, mientras que en el 30% fue cometida por excompañeros sentimentales. Cada hora se reportan tres víctimas de violencia intrafamiliar y en 8 de cada 10 casos los hechos ocurrieron dentro de la vivienda en la que conviven.
Aunque se evidencia una reducción en todos los casos, para la Secretaría de la Mujer esto no representa una verdadera reducción en la violencia contra la mujer, sino una disminución de las denuncias, dado que a través de canales como la línea Púrpura y las llamadas transferidas a través del 123, el 155 y 195, las conversaciones por Whatsapp, las atenciones en casas refugio, espacios seguros y casas de todas, entre otras, se han prestado los servicios a 37.644 mujeres víctimas de violencia y se han atendido en total a cerca de 85.000 mujeres, pero la Fiscalía solo reporta 24.864 denuncias.
Al respecto, la secretaria de la Mujer, asegura que se están garantizando nuevos servicios en la ciudad. Por ejemplo, la línea 123 ahora tendrá atención enfocada en género, especialmente para casos de tentativa de feminicidio, ataque con agentes químicos y violencia sexual.
“Hemos atendido a 85.000 mujeres en todos nuestros servicios. En estos 10 meses, todos los delitos han disminuido, sin embargo las atenciones de la Secretaría han aumentado. El mensaje hoy 25 de noviembre es a dar el primer paso a pesar del susto que genera la denuncia y la incertidumbre de no saber qué hacer. Esto se puede hacer a través de la línea Púrpura 01 800 112 137, donde profesionales brindarán primeros auxilios psicológicos y orientación jurídica”.
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/d5b8cc42-52a7-45f4-8d4e-227d2f4caf79.jpg)