:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/XKUAI4ISOJF53AC54K54ZV7YUU.jpg)
François Gros empezó su carrera en 1945 como becario en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), donde llegó a ser director de investigación (1962-1968) y miembro del directorio (1976), y en su trayectoria destacó también como director general del Instituto Louis Pasteur (1976-1981). Fue profesor el College de Francia y miembro del Instituto de Francia. Además, asesoró a los primeros ministros Pierre Mauroy y Laurent Fabius en 1981 y 1985.
Su contribución en la decodificación del funcionamiento del gen fue “decisiva”, según la Academia de Ciencias francesa, en la revolución molecular de la biología y preparó el camino para el uso de esa tecnología en algunas de las vacunas contra el covid-19. Sus investigaciones se centraron en los genes y su papel en la regulación de las funciones celulares. (Lea: Misiones a la Luna y otros planes de China en los próximos cinco años)
El biólogo parisino, nacido en 1925, se interesó en un primer momento por el funcionamiento y la regulación de los genes y en 1961 puso de manifiesto por primera vez los ácidos ribonucleicos (ARN) llamados “mensajeros”, que llevan la información de los cromosomas a la maquinaria de formación de las proteínas.
Sigue a El Espectador en WhatsAppEn colaboración con Jacques Monod y François Jacob, ese trabajo permitió precisar cómo se efectúa a nivel molecular la regulación del funcionamiento genético en las bacterias, bajo la influencia de “estímulos exteriores”. (Lea: Con una prueba de ADN se podrían detectar trastornos neurológicos)
Monod, Jacob y André Lwolff obtuvieron en 1965 el Nobel de Medicina y Fisiología. Además, Gros recibió otras condecoraciones como la Orden Nacional del Mérito y la Orden del Mérito Agrícola.
La pandemia puso de nuevo de actualidad sus descubrimientos: las vacunas de Pfizer-BioNtech y Moderna están desarrolladas a partir de ARN mensajero, una tecnología de vanguardia basada en esos ácidos ribonucleicos mensajeros que permite inyectar en el cuerpo las instrucciones o moléculas que inducen a las células a producir determinadas proteínas. (Lea: Un año de la llegada del robot Perseverance a Marte. ¿Qué ha descubierto?)