Paro, desplazamientos y otros hechos que respaldan reclamos de Gobernadora de Chocó a Petro

Nubia Carolina Córdoba le dijo al mandatario en la cumbre de Gobernadores que nunca había visto a ese departamento en una crisis humanitaria como la que está teniendo. Gobernador de Norte de Santander también se refirió a la situación de orden público y pidió replantear la estrategia de seguridad.

Redacción Colombia +20
20 de febrero de 2025 - 04:25 p. m.
El presidente Gustavo Petro dando un discurso en la cumbre de gobernadores en Villa de Leyva
El presidente Gustavo Petro dando un discurso en la cumbre de gobernadores en Villa de Leyva
Foto: Redes Sociales
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La Cumbre de Gobernadores que se llevó a cabo el miércoles en Villa de Leyva no fue un escenario fácil para el presidente Gustavo Petro. Los mandatarios locales le tenían una seguidilla de reclamos que confluían, casi todos, en tres temas: la seguridad; la autonomía regional y la crisis ambiental.

La primera de las intervenciones fue de la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, quien expuso ante el presidente Petro su preocupación por la crisis humanitaria -con un paro armado del ELN incluido-, que está sufriendo desde hace varias semanas el departamento.

“Yo jamás había visto las vías de mi territorio selladas con banderas y pipetas, con cilindros bomba. Nunca había visto el territorio completo sellado en una crisis humanitaria como la que tengo”, dijo la mandataria.

En el mensaje enviado este miércoles al presidente Petro, Córdoba aseguró que es “injusto que estos dos grupos (Clan del Golfo y ELN) se disputen el territorio a expensas de la ciudadanía”.

“¿Qué pasa con un territorio cuando durante dos años solo ha conocido paros armados? ¿Qué pasa cuando el transporte solo es fluvial y no puede transitar por los ríos? ¿Qué pasa cuando cada intento de movilización se encuentra con un retén del ELN o del Clan del Golfo?”.

Le recomendamos leer: La captura de Araña caldea las elecciones en Putumayo y pone tensión en las comunidades

Desde el martes, el Chocó ha estado bajo un paro armado anunciado por esa guerrilla, en el que cerca de 12.000 personas están confinadas por el miedo a salir de sus viviendas y ser atacados por el grupo armado.

Según denunció la gobernadora en su cuenta de X, durante las primeras 24 horas del paro armado se reportaron siete eventos de alerta por la instalación de banderas del ELN en vías y carreteras del departamento.

Córdoba también denunció que dos cilindros con explosivos y un parlante fueron instalados en medio del paro armado. Las afectaciones de estos hechos fueron reportadas en las vías Quibdó-Medellín, Quibdó-Pereira, Istmina-Novita, y los municipios de Tadó, Carmen de Atrato, Lloró, Atrato (Yuto) y Río Iró.

“Como gobernadores hemos insistido en que en varias regiones del país la ciudadanía está siendo violentada en sus derechos. En los últimos días hemos enfrentado una grave situación de orden público en el Chocó. Hay bloqueos en las dos únicas vías que comunican el departamento con el centro del país, y grupos armados han instalado artefactos explosivos que ponen en riesgo la vida de la población”, dijo la gobernadora.

Y agregó: “La economía de nuestro departamento está prácticamente paralizada, y entendemos que otras regiones del país también enfrentan dificultades, pero necesitamos una estrategia excepcional para atender esta crisis”.

En lo que va de 2025, más de 3.600 personas también han sido desplazadas en Chocó debido a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo en municipios como Nóvita, en el San Juan.

La gobernadora también se refirió a la instalación de minas antipersonales en el departamento, problemática que ya había expuesto este fin de semana ante la OEA, donde dijo que el 80% del Chocó estaba minado.

Además: Clan del Golfo, disidencia de Mordisco y ELN, una guerra a tres bandas que azota a Chocó

“El ciudadano a nosotros nos pide seguridad y respuesta. Nos dice que cómo es posible que lleven dos años así. Hagamos una estrategia planificada y estructurada”, dijo la gobernadora.

Gobernador de Norte de Santander pidió a Petro revisar política de seguridad

En el evento en Villa de Leyva, William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, pidió al Gobierno Nacional replantear la política de seguridad, ya que el país no estaba logrando avances en la lucha contra los grupos armados ilegales.

Villamizar se refirió a la situación de Catatumbo, asegurando que “sin una política de seguridad efectiva”, estas comunidades seguirán atrapadas en el fuego cruzado”.

Las cifras en esa zona del país ya dejan más de 55.000 desplazados y por lo menos 90 personas asesinadas.

“La seguridad en Colombia no puede seguir tratándose con una estrategia generalizada. Es necesario un cambio estructural que tenga en cuenta las particularidades de cada región”, agregó el mandatario.

Le podría interesar: “Órdenes de extradición pueden cesar si procesos avanzan”: Petro sobre captura de Araña

Según Villamizar, la política del presidente Petro estaría fallando al intentar aplicar la misma estrategia en el Pacífico, en la Orinoquia y en el nororiente, pues cada zona “tiene dinámicas criminales distintas”.

Además, el mandatario expuso una crítica al proyecto de paz total de Petro, diciendo que falta una estrategia clara para negociar con los grupos armados.

“El tiempo avanza y no queremos que los diálogos se conviertan en un respiro para estos grupos, permitiéndoles rearmarse y seguir expandiendo su control en los territorios”, dijo el gobernador.

✉️ Si le interesan los temas de paz, conflicto y derechos humanos o tiene información que quiera compartirnos, puede escribirnos a: cmorales@elespectador.com; jrios@elespectador.com; pmesa@elespectador.com jcontreras@elespectador.com o aosorio@elespectador.com.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar